En el mes de la mujer: Marlenne Trujillo nos cuenta cuáles son los retos de la divulgación de la Meteorología
La divulgación científica enfrenta múltiples retos, como la brecha entre el lenguaje técnico y el público general, la desinformación, el acceso desigual a la educación y la rapidez de los avances científicos, lo que dificulta transmitir de manera efectiva el conocimiento.

La divulgación científica es una actividad de suma importancia para acercar el conocimiento científico a la sociedad y fomentar una cultura crítica y reflexiva. Sin embargo, esta tarea enfrenta una serie de retos significativos que dificultan su eficacia y alcance.
Uno de los más grandes desafíos es la brecha entre el lenguaje técnico utilizado y la comprensión del público. El lenguaje especializado, aunque preciso y riguroso, puede resultar inaccesible para muchas personas, generando una desconexión entre la comunidad científica y la sociedad.
Otro reto es la falta de interés o desinformación sobre temas científicos. A menudo, los avances científicos se presentan como algo distante de la vida cotidiana de las personas, lo que puede llevar a un desinterés generalizado.
Además, en un contexto donde las fake news y la desinformación se propagan rápidamente , la divulgación científica debe luchar contra mitos y creencias erróneas que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales.

Combatir estas ideas erróneas no solo implica transmitir información verídica, sino también generar un espacio de confianza entre los científicos y el público, para que este último valore la ciencia y la vea como una fuente confiable de conocimiento.
El acceso desigual a la educación y la información también constituye un obstáculo para la divulgación científica. Las personas con menor nivel educativo o en regiones con menos acceso a recursos digitales tienen más dificultades para acceder a contenidos científicos.
Esta desigualdad refuerza la brecha en el conocimiento y limita la efectividad de los esfuerzos divulgativos. Por lo tanto, la divulgación científica debe ser inclusiva y adaptarse a las diferentes realidades sociales y educativas de las audiencias.
Además, la constante evolución de la ciencia presenta un desafío adicional. La ciencia está en constante cambio, y los descubrimientos y avances se producen de manera rápida. Esto implica que los divulgadores deben estar al tanto de las novedades y comunicarlas.
Hoy tenemos la oportunidad de conversar con la Divulgadora de la Ciencia Marlenne Trujillo, una colaboradora destacada del equipo de Meteored México, y a quien personalmente, admiro mucho por su entusiasmo y dedicación para que el conocimiento llegue a todos.
¿Quién es Marlenne Trujillo?
Divulgadora de ciencias, aficionada a la Meteorología. Ella nacío y crecío en la Ciudad de México. Comenzó su formación en ciencias en la Escuela Nacional Preparatoria "Pedro de Alba" de la Universidad Nacional Autónoma de México, continuando en su ‛alma mater‛ en la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras.
Ella ha sido parte de diversos simposios y coloquios enfocados a la divulgación científica en materia de Cambio Climático y los impactos en la contaminación en nuestra ciudad y en el mundo. También, ha contribuido en la creación de material educativo en relación con las ciencias atmosféricas.
Comenzó su espacio de divulgación de la ciencia a través de las redes sociales. Por medio de videos cortos e imágenes, ella explica en lenguaje coloquial los fenómenos meteorológicos, logrando el interés de miles de personas por la ciencia y la Meteorología.
¿Qué la motivó a hacer divulgación de la ciencia?
Nos cuenta que, "ha estado interesada por la naturaleza, siendo la astronomía y la meteorología su más grande fascinación". Que a ella le encantaba observar el cielo nocturno, los atardeceres y tratar de entender las nubes.

Además, otras de sus pasiones son la comunicación y el cuidado del medio ambiente, por lo que una de las razones más importantes que la motivó a dedicarse a la divulgación de la ciencia ha sido promover el cuidado de nuestro planeta.
Ella nos cuenta, que algo que descubrió haciendo divulgación es que muchas personas no conocen la relevancia del equilibrio entre todo lo que conforma nuestro entorno, y los detalles únicos de cada una de las esferas que conforman el sistema Tierra.
Por lo que, a veces es más difícil para algunas personas poder comprender el impacto de nuestros hábitos o la importancia cuidar el medio ambiente. Marlenne tiene la firme convicción de que ayudando a que más personas entiendan lo especial que es nuestro planeta, se decidirá tomar más acción ante problemáticas como el calentamiento global y el Cambio Climático.
¿Cuál considera que es el mayor reto?
"Yo considero que uno de los retos más importantes radica en la cantidad de desinformación que existe (sobre todo en las redes sociales) y el acceso al material científico". "Lo que hace que sea difícil para las personas discernir entre el contenido verdadero del que no lo es", nos comenta Trujillo.
También, explica que tanto en el pasado como en la actualidad, es complicado que las personas y las nuevas generaciones se involucren en la ciencia. Hay muchos que piensan que es algo aburrido, o que quizá, es muy complicado o riguroso en comparación a otro tipo de carreras profesionales.
Además, ella remarca la lamentable brecha de género que aún existe en el ámbito de la ciencia. A pesar de que hay un incremento de niñas y mujeres interesadas o realizando ciencias, aún hay muchos estereotipos presentes que repercuten en la importancia de las mujeres en la ciencia, y por supuesto, en la divulgación.
#Huracán Categoría 5 ¡el nivel más intenso y destructivo en la escala Saffir-Simpson!
— Meteored.mx (@meteoredmx) October 8, 2024
Marlenne Trujillo @chicadelclimamx te cuenta más acerca del poderoso desarrollo ciclónico de estos fenómenos #Milton #Meteorología #HuracanMilton pic.twitter.com/42EofY3nps
¿Qué significa para Marlenne Trujillo ser parte de Meteored México?
Marlenne menciona que se siente muy orgullosa de colaborar con un equipo de profesionales que buscan ser una fuente confiable de información para México, y que tienen como objetivo principal ayudar a comprender lo que sucede en nuestro planeta, además de promover el cuidado por el medioambiente.