¿Es la belleza una ventaja social o una cuestión cultural? Así difieren las opiniones en todo el mundo

La idea de lo que se considera bello varia mucho de una cultura a otra. También existe desacuerdo sobre si la belleza es siquiera deseable. Es por eso que han estudiado cómo se percibe a las personas bellas en el mundo.

Especialmente en los países occidentales, la belleza se asocia a valores como la competencia, la inteligencia y la confiabilidad.
Especialmente en los países occidentales, la belleza se asocia a valores como la competencia, la inteligencia y la confiabilidad. Imagen: Pixabay
Lisa Seyde
Lisa Seyde Meteored Alemania 5 min

¿Cuánto influye el atractivo externo en el éxito social de una persona? ¿Y la belleza se asocia con las mismas cualidades positivas en todo el mundo? Un nuevo estudio aporta respuestas sorprendentes.

“Descubrimos que en casi todas partes del mundo la belleza se asocia con algo positivo más que con algo negativo, pero no en todas partes”.

- Benjamin Kohler, ETH Zúrich

El Prof. Dr. Wladislaw Mill, de la Universidad de Mannheim, y Benjamin Kohler, de la ETH de Zúrich, han desarrollado un índice intercultural que, por primera vez, muestra sistemáticamente cómo varía la valoración de la belleza en todo el mundo.

El estudio se basó en un análisis de grandes modelos lingüísticos en 68 idiomas. Los investigadores querían saber con qué frecuencia palabras como “hermosa” o “bonita” aparecen junto con términos como “exitosa”, “competente” o “confiable”. A partir de estos datos lingüísticos se ha creado una comparación mundial que muestra que el llamado "premium de belleza" existe en muchos países, pero su naturaleza y significado varían considerablemente.

El bono de belleza lingüística a nivel mundial: los países verdes tienen un bono de belleza lingüística positivo, los países ocres uno negativo.
El bono de belleza lingüística a nivel mundial: los países verdes tienen un bono de belleza lingüística positivo, los países ocres uno negativo. Los países grises no formaron parte de la muestra. Imagen: Kohler & Molino, 2025

"Nuestro método permite, por primera vez, registrar de forma automática y comparativa patrones culturales en la percepción de la belleza", explica el Prof. Dr. Wladislaw Mill, profesor de Economía del Comportamiento en la Universidad de Mannheim.

Símbolo de fuerza, especialmente en Occidente

La conexión entre el atractivo y las características positivas es particularmente fuerte en los países de Europa occidental. En Francia, Italia, Finlandia y también en Somalia, los modelos lingüísticos suelen asociar la belleza con la competencia, la inteligencia y la fiabilidad. En estos países, el atractivo externo parece indicar rendimiento, o al menos así se percibe.

“En muchas culturas occidentales, el atractivo físico parece equipararse con el rendimiento y el éxito”.

- Prof. Dr. Wladislaw Mill, Profesor Titular de Economía del Comportamiento en la Universidad de Mannheim

Los resultados indican que los ideales de belleza en las sociedades occidentales son más que simples normas estéticas. Tienen un impacto concreto en las oportunidades profesionales y sociales.

Opiniones críticas en otras regiones

Las opiniones son bastante diferentes en países de Europa del Este, como Rumania, o en partes de Asia, como Vietnam. Allí se pueden demostrar significativamente menos asociaciones positivas entre la belleza y el éxito social. Al contrario, la belleza a veces se asocia incluso a connotaciones negativas, como la incompetencia o la falta de confianza.

Esta observación contradice la suposición generalizada de que la belleza se considera universalmente una ventaja. Por qué ocurre esto, sin embargo, aún no está claro.

Los autores del estudio sospechan que en estas regiones, la belleza está más estrechamente vinculada a las ventajas evolutivas, como la salud o la capacidad reproductiva, pero no necesariamente al estatus social o al desempeño profesional.

Igualdad y justicia social

En consecuencia, las normas culturales de belleza pueden tener un impacto real en las relaciones de poder y la igualdad de oportunidades, porque el atractivo puede, dependiendo del contexto cultural, abrir o cerrar puertas sociales. Esto puede dar lugar a un trato desigual sistemático, especialmente en las decisiones de personal o en las negociaciones salariales. Por tanto, es necesario adaptar las estrategias de igualdad.

En general, el estudio revela cómo las influencias culturales complejas, las expectativas sociales y las percepciones individuales están interrelacionadas, y plantea la pregunta de hasta qué punto la belleza como moneda social está realmente arraigada en nuestras sociedades.

Referencia de la noticia:

Kohler, B., & Mill, W. (2025): Cultural differences in the beauty premium. Scientific Reports.