
Un reciente informe ha determinado que el volumen de agua sumada a los océanos por el deshielo asociado al cambio climático podría desplazar la ubicación del Polo Norte unos 30 metros hacia el oeste para el año 2100.
Enzo Campetella es meteorólogo recibido en la Universidad de Buenos Aires en 1993. A su formación en meteorología se suma el ser observador meteorológico de superficie. Durante algo más de 3 años desarrollo tareas como pronosticador meteorológico del Servicio Meteorológico de Argentina. Luego su actividad derivó en el asesoramiento meteorológico a empresas en el ámbito privado.
Paralelamente a la meteorología ha desarrollado tareas en el periodismo, siendo corresponsal para diferentes medios en el Congreso Nacional de Argentina entre 1995 y 2007. La experiencia obtenida ayudó para perfeccionar su propia estrategia de comunicación, participando durante varias temporadas en programas radiales de ayuda a productores agropecuarios en tiempo de heladas tardías. El ciclo Radiocentígrado en LU18 Radio El Valle fue uno de los más emblemáticos en la zona del alto valle del río Negro, en la Patagonia.
Como parte de la tarea de divulgación, ha desarrollado cursos de meteorología para aficionados, y actualmente está al frente de un proyecto para llevar esta idea a mayor escala con su presencia en Internet mediando el sitio Somos el Clima.
Un reciente informe ha determinado que el volumen de agua sumada a los océanos por el deshielo asociado al cambio climático podría desplazar la ubicación del Polo Norte unos 30 metros hacia el oeste para el año 2100.
El pasado 22 de marzo de 2025 el hielo marino invernal en el Ártico alcanzó su nivel más bajo en su historia. Con este valor se superó el mínimo de 2017 y se consolida una tendencia a la pérdida de volumen de hielo en el norte.
Un nuevo mapa saca a la luz como sería la Antártida si estuviera libre de hielo. mostrando su superficie real. Un dato que da cuenta de la reserva de hielo que tiene el continente helado, es que el espesor medio del hielo antártico es de casi 2 kilómetros.
Los pronósticos de huracanes en 2024 han sido los más exactos desde que el Centro Nacional de Huracanes los realiza para Estados Unidos. Pero esos logros corren peligro ante los fuertes recortes que la administración Trump está llevando adelante contra la NOAA.
Un grupo de arqueólogos han podido probar que los humanos lograron tecnología de navegación avanzada en el sudeste asiático mucho antes de lo que se suponía. Este solo hecho contradice todo lo aceptado hasta la actualidad respecto de la historia del desarrollo de nuestra especie.
Fenómenos meteorológicos extremos que ocupan el segundo lugar de riesgo en los próximos dos años, pero el primero si se analiza una década, de acuerdo a un reciente informe del Foro Económico Mundial de Davos. Los cuatro riesgos principales a 10 años están relacionados con el medio ambiente.
Los datos de concentración de CO2 obtenidos en 2024 indican un aumento récord en su tendencia alcista. Esto muestra que la humanidad se adentra aún más en un mundo peligroso de condiciones climáticas cada vez más extremas. Incendios forestales, problema ambiental que va en incremento
Un informe científico ha concluido que el planeta se está tornando más seco con suelo más salados. Esto implica futuros cambios profundos en la capacidad de producir alimentos de manera sostenible en el tiempo. El aumento de las temperaturas acelera el problema.
Aunque recién iniciamos este 2025, un informe de Met Office admite que podrá ubicarse entre los 3 años más cálidos desde que hay registros. Ya el año pasado el servicio meteorológico inglés había adelantado en enero que 2024 sería el año más cálido, algo que parece haberse cumplido.
A fines de esta década la misión Artemis llevará nuevamente a humanos a la Luna. Ahora un estudio alerta que las actividades que se desarrollen podrán crear atmósferas temporales en la Luna. Esto traería problemas a las misiones e incluso a la salud de los astronautas.
Gracias a la utilización de imágenes de satélite se pude determinar que la superficie con vegetación en la Antártida aumentó más de 10 veces desde 1986. Estos cambios podrían atentar contra la biodiversidad al ingresar especies desde fuera del continente.
Una severa sequía sobre el noreste de Estados Unidos ha llevado a las autoridades a tomar medidas luego de 22 años. Si bien hay pronóstico de lluvias para los próximos días, estan distan mucho de resolver la situación. Incluso parque públicos urbanos han sufrido incendios a causa de la falta de lluvias.
Los fuertes vientos catabáticos, que fluyen en primavera desde el centro de la Antártida hacia sus bordes glaciares, pocas veces pueden ser captados porque lo que dominan son cielos mayormente nublados. Pero este 10 de octubre el satélite Landsat 8 aportó imágenes muy valiosas.
OpenAI o1, una nueva herramienta de ChatGPT ahora sigue un proceso de razonamiento humano que mejora los resultados en temas relacionados con matemáticas, ciencia y programación. Con esta estrategia los resultados minimizan errores muy comunes en versiones anteriores.
Vanuatu, Fiji, y Samoa hicieron una presentación formal ante la Corte Penal Internacional para que el ecocidio se considere un delito punible. Esto abarca a los Estados pero tambien a las empresas responsables de generarlo.
Un episodio de calentamiento estratosférico se registró este año sobre la Antártida afectando notoriamente al vórtice polar. Ahora los científicos estudian el proceso para ver si hay conexiones reales entre esto y las condiciones que se desarrollaron en superficie.
Las condiciones extremas de El Niño de 2015-2016 provocaron una pérdida significativa de carbono que estaba resguardada en la cuenca del Amazonas. Ahora se demostró que esos efectos pueden ser más duraderos en el ciclo de carbono.
Un proyecto recientemente lanzado por la OMM busca mejorar los pronósticos para dos zonas complejas como son el Ártico y la Antártida. Más allá de la importancia de esas regiones al clima global, ahora se busca también aportar información a quienes viven en esas zonas complejas del planeta.
El clima de hace 3 millones de años fue similar al que se prevé posible para el año 2100. Ahora las conchas permiten conocer detalles de cómo fueron las estaciones para pensar escenarios posibles en algunas décadas. Todo indica que los veranos se calentarán más rápido que los inviernos.
El calor extremo ha hecho que los casos de insolación se multipliquen por cuatro en Japón. Un porcentaje importante de las personas que terminan hospitalizadas son encontradas solas en sus casas o desvanecidas en las calles.