
El pintor romántico noruego Johan Christian Claussen Dahl llevó a cabo bellos paisajes con cielos y nubes de bella factura. En este artículo descubriremos algunos de ellos.
Tras cursar la licenciatura de Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y especializarse en Física del Aire, orientó su labor profesional hacia la comunicación y la divulgación meteorológica en distintos medios. Trabajó como hombre del tiempo en Antena 3 Televisión entre 1999 y 2003, y posteriormente empezó a colaborar en el programa de Radio Nacional de España (RNE) “No es un día cualquiera”, con Pepa Fernández, donde estuvo 15 temporadas seguidas (2004-2019) y sigue en la actualidad (desde 2022). Su sección “El tiempo del tiempo” fue premiada con una Mención de honor en la edición de 2006 del certamen “Ciencia en Acción”.
En la actualidad, compagina su labor como meteorólogo de Meteored con colaboraciones en RNE, COPE (es el hombre del tiempo del veterano programa de información agraria “Agropopular”), La 2 de TVE (“La aventura del saber”, “Órbita Laika”) y otros medios. Es uno de los fundadores de ACOMET (Asociación de Comunicadores de Meteorología) y actual vicesecretario de la Junta Directiva de la AME (Asociación Meteorológica Española). También participó en la XXXI Campaña Antártica Española (2017-2018).
En 2022 recibió un “Premio Especial #Ecólatras” de los concedidos por Ecovidrio al colectivo de los hombres y mujeres del tiempo en la XXIII edición de sus Premios.
Desde 2013 es consultor de la Organización Meteorológica Mundial. Imparte regularmente conferencias, participa en eventos de divulgación científica Naukas y publica artículos en revistas como “Muy Interesante”, donde actualmente se encarga de la sección mensual “Claves climáticas”. Ha escrito hasta la fecha (abril de 2023) 10 libros sobre el tiempo y el clima. Su página web personal (www.divulgameteo.es) es uno de los portales de referencia de Meteorología en Internet. En redes sociales es @Divulgameteo.
El pintor romántico noruego Johan Christian Claussen Dahl llevó a cabo bellos paisajes con cielos y nubes de bella factura. En este artículo descubriremos algunos de ellos.
A lo largo del mes de enero el crecimiento de los días va siendo cada vez más evidente. Las horas de sol ganan 2 minutos cada día que pasa.
La formación de cristales de hielo en las nubes tiene lugar a través de un proceso de microfísica llamado nucleación, aunque hay de distintos tipos. Analizamos su relación con la siembra de nubes.
Por primera vez desde que hay registros, se han encadenado doce meses seguidos con unas anomalías de temperatura media global que han superado el grado y medio que fija el Acuerdo de París.
En el otoño-invierno de 1812 las tropas de Napoleón sufrieron un duro correctivo en la Campaña contra Rusia. Los combates, las enfermedades y el intenso frío mataron al 80 % de las tropas napoleónicas.
En los últimos años de su corta vida, el pintor postimpresionista Vincent Van Gogh pintó muchos cielos turbulentos, como el de su icónica obra "La noche estrellada". Aquí te los mostramos.
El calentamiento global ha subido un nuevo escalón en 2023. Se están barajando posibles causas para explicar la subida. La evolución climática es un difícil rompecabezas al que se enfrentan los científicos.
Hoy lunes, 20 de marzo de 2023, el IPCC ha dado a conocer el Informe de Síntesis del AR6. Este documento completa el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, cuyas tres partes se publicaron el año pasado.
En la sociedad de la información los bulos (fake news) están a la orden del día y no faltan los relativos a la meteorología, como los famosos chemtrails, las avionetas antilluvia o las predicciones a largo plazo de los huracanes.
Muchos de los huracanes y tormentas tropicales que se mueven por el Atlántico tienen un ciclo de vida que es bien conocido y se ajusta a un patrón de comportamiento típico. Pero hay excepciones notables, que son cada vez más frecuentes.
Son muchos los estudios que relacionan los episodios de altas temperaturas, en especial las olas de calor -cada vez más extremas y afectando a más zonas-, con el aumento de las tasas de mortalidad asociado a ellos. El colectivo de los ancianos es uno de los más vulnerables.
Los orígenes de la siembra de nubes se remontan a la década de 1940, en EE. UU., Vincent J. Schaefer y Bernard Volnnegut lograron por primera vez estimular la nucleación del hielo en las nubes mediante nieve carbónica y yoduro de plata. Hoy el método sigue teniendo limitaciones.
Entre los días 26 y 27 de noviembre de 1703 (7 y 8 de diciembre según el actual calendario [gregoriano]) las islas Británicas y otros países de Europa sufrieron el impacto de "La Gran Tormenta de 1703".
Desde que el pasado 19 de septiembre se inició la erupción de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, hemos tenido la oportunidad de observar un amplio repertorio de fenómenos meteorológicos en torno a ella. Te contamos en este artículo cuales han ocurrido.
Durante miles de años, el lapislázuli solo se extrajo de unas minas situadas en Afganistán. Al final de la Edad Media y al comienzo del Renacimiento, se extendió en Italia su uso para elaborar un pigmento de intenso color azul con el que se pintaban cielos y túnicas en los cuadros.
Los huracanes que se forman cada año sobre las aguas cálidas tropicales de los océanos son uno de los fenómenos de interacción océano y atmósfera más devastadores que existen, siendo capaces de generar condiciones meteorológicas extremas e inundaciones en zonas extensas de superficie terrestre.
Las olas de calor que estamos teniendo este verano de 2021 están en sintonía con la información que apunta el IPCC en su sexto y último Informe (AR6), cuya primer parte, dedicada a las bases físicas del cambio climático, se publicó el pasado 9 de agosto.
El pintor ruso Iván Aivazovski fue uno de los mejores y más prolíficos paisajistas de todos los tiempos, dejando centenares de imágenes marinas en las que no faltan los motivos atmosféricos. Aquí te contamos más.
Circulan por las redes sociales fotografías y vídeos de barcos "voladores", suspendidos en el aire sobre el horizonte marino, que parecen desafiar a la ley de la gravedad. Tan espectacular ilusión óptica se suele identificar con el espejismo superior o fata morgana, pero obedece a otra causa.
Las olas de calor asociadas al cambio climático no solo ocurren en el aire, sino también en la superficie oceánica. Las conocidas como 'olas de calor marinas', en las que el agua superficial presenta con anomalías positivas de temperatura de varios grados, está aumentando de magnitud y frecuencia.