
¿El tiempo que nos queda está en nuestras manos? Un dato poco conocido vincula el crecimiento de las uñas con el paso del tiempo en el cuerpo.
Mariela de Diego es licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en periodismo por la Universidad de Buenos Aires y maestranda en Comunicación Científica.
Desde 2013 es responsable de Prensa y Comunicación Ciudadana en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, donde produce contenidos informativos y de divulgación.
Es embajadora en el Comité de Representación, Accesibilidad, Inclusión y Diversidad de la American Meteorological Society. Formó parte de grupos de trabajo en comunicación climatológica en la Organización Meteorológica Mundial y fue responsable de comunicación del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA).
Además de ser redactora de la revista de divulgación Meteoros, trabajó y colaboró en organizaciones y publicaciones del ámbito aeronáutico. En su tiempo libre se dedica a escribir narrativa y participa en talleres literarios.
¿El tiempo que nos queda está en nuestras manos? Un dato poco conocido vincula el crecimiento de las uñas con el paso del tiempo en el cuerpo.
Con su increíble habilidad para organizarse y compartir información, no es de extrañar que estén por todas partes. ¿Qué hacer cuando invaden tu casa? Aquí, algunos consejos prácticos.
Con forma humana y una misión de ciencia ficción, Optimus será el primer robot en llegar a Marte. El magnate lo enviará en 2026 como parte de su ambicioso sueño de colonizar el planeta rojo.
Húmedas y con restos de comida, las esponjas de cocina suelen ser un caldo de cultivo para miles de bacterias. Qué hacer para evitarlo y cada cuánto tiempo conviene renovarlas.
Un equipo de investigadores de la NASA puso a prueba, en incendios reales, una herramienta para medir el viento y mejorar la predicción del comportamiento del fuego.
Los anillos azules en los troncos de árboles, al norte de Noruega, revelan eventos de frío extremo que quedaron registrados en la madera y que dan pistas para comprender la historia del clima en la Tierra.
Un condimento natural que reemplaza la sal y ofrece múltiples beneficios para la salud, ideal para quienes buscan reducir el sodio en su dieta.
Los avances médicos y sociales hacen que cada vez más personas superen los 100 años. Sin embargo, los supercentenarios siguen siendo un misterio para la ciencia.
Aunque cada día llueven 1.397 billones de litros de agua dulce, los océanos siguen siendo salados, gracias a un equilibrio milenario de procesos naturales.
El océano Ártico podría enfrentar su primer verano sin hielo mucho antes de lo previsto. La ausencia de hielo en regiones polares puede modificar dramáticamente los patrones meteorológicos y el clima en todo el mundo.
El innovador material es resistente como el plástico convencional pero se desintegra al contacto con el agua salada. El invento podría marcar un antes y un después en el problema de la contaminación por plásticos y microplásticos.
Los beneficios de tener un perro van más allá de la compañía. Mejoran la salud cardiovascular, combaten la soledad y favorecen el capital social.
Investigadores descubrieron que la montaña más alta del mundo sigue ganando altura debido a un inusual fenómeno geológico causado por los ríos de la región.
La lengua hace tanto por nosotros que bien merece un poco de atención para detectar cualquier alteración en su color o textura que pudiera indicar afecciones más profundas.
El trabajo advierte sobre la “desigualdad térmica global”, por la que las altas temperaturas y sus impactos afectan más a las ciudades del sur global, debido a la escasez de espacios verdes.
Una mujer virtual ganó la primera edición del concurso "Miss Inteligencia Artificial". Hay preocupación por el impacto y los límites de estas tecnologías.
El gigante tecnológico reveló que sus niveles de emisiones se dispararon debido al consumo energético de la IA, y que cumplir con sus objetivos climáticos será muy difícil.
China sigue los pasos de la NASA y planea desviar un asteroide de su trayectoria, a través de un impacto controlado desde la Tierra.
En algunas zonas las lluvias superaron los 500 milímetros y se declaró el estado de emergencia. Se esperan más precipitaciones para este viernes.
Científicos australianos analizaron los factores que influyen en el movimiento y depósito de los microplásticos que ingresan al cuerpo a través de la respiración.