
El trayecto a la cima de la montaña más alta del mundo es un recordatorio espeluznante de que la muerte acecha en cada paso de la aventura.
El trayecto a la cima de la montaña más alta del mundo es un recordatorio espeluznante de que la muerte acecha en cada paso de la aventura.
La emblemática agencia espacial presentó una plataforma de contenidos donde se pueden ver gratuitamente documentales, series y podcasts sobre exploración del espacio.
Un estudio advierte sobre el final de la vida en la Tierra a causa de una desoxigenación abrupta. Por qué y cuándo sucederá.
Una investigación revela que la ingesta frecuente de esta planta milenaria de origen japonés ayuda a mejorar las capacidades cognitivas, en especial la memoria, en mayores de 60 años.
Un nuevo estudio revela que la falta de conexiones sociales puede tener un impacto significativo en la salud y aumentar el riesgo de muerte prematura.
La misión Copernicus Sentinel-2 capturó deslumbrantes imágenes de la pequeña y mítica isla Elefante, en la Antártida.
Un estudio revela que la vegetación en la Antártida está aumentando y es consecuencia del calentamiento global. Los científicos hablan de “punto de inflexión” en los ecosistemas y llaman a la acción climática urgente.
Científicos chinos buscan ralentizar el derretimiento de uno de los glaciares más jóvenes del mundo. Cómo funciona el mecanismo.
Experimentos revelan que si percibimos un olor como desagradable, nuestro cerebro lo procesa mucho más rápido y nos ordena alejarnos.
La velocidad a la que comemos los alimentos, es tan importante como lo que consumimos. Te decimos cuáles son los trucos básicos para realizar un cambio en este pésimo habito.
Científicos coreanos desarrollaron un robot humanoide capaz de operar aviones y tomar decisiones en tiempo real. Un salto en la automatización de vuelos.
Los restos hallados en una excavación revelan prácticas siniestras de una época en la que los enfermos podían ser considerados vampiros.
¿Para qué sirve la nostalgia? ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando recordamos con añoranza? ¿Tiene algún sentido evolutivo? En la era de pandemias, sagas y remakes, la ciencia trae nuevas respuestas a viejas preguntas.
Un nuevo estudio calculó cómo la liberación de patógenos que permanecieron latentes en el permahielo podría tener un impacto significativo en los ecosistemas.
El hallazgo de una especie criopreservada por miles de años arroja luz sobre los mecanismos evolutivos y los enigmas de la supervivencia en condiciones extremas.
Un estudio reciente sugiere que, con el aumento de la temperatura de los océanos, la proliferación del sargazo podría extenderse hacia el norte e incluso llegar a las islas Canarias.
Durante el devastador terremoto de Turquía volvieron a registrarse destellos en el cielo nocturno. Qué son las triboluminiscencias, un fenómeno sobre el que la ciencia aún busca muchas respuestas.
El 2023 trae varios espectáculos astronómicos únicos. El primero comenzará en los próximos días, con la visita de un cometa que no volveremos a ver jamás.
Se expanden los límites de lo conocido y ya no alcanza con hablar de megas, teras y gigas. Cada vez es más necesario nombrar lo gigantesco y lo ínfimo, y hacerlo en un lenguaje común a todas las disciplinas científicas.
El planeta se sigue calentando y el año próximo no será la excepción. Según los expertos, dos factores contribuirán a que se complete una secuencia de diez años con temperaturas superiores a 1 °C respecto del período preindustrial.