
El 12 de diciembre es una fecha de gran relevancia cultural y religiosa en México. La celebración de la Virgen de Guadalupe es una muestra de fe, devoción y agradecimiento.
El 12 de diciembre es una fecha de gran relevancia cultural y religiosa en México. La celebración de la Virgen de Guadalupe es una muestra de fe, devoción y agradecimiento.
Aunque no hay fechas exactas, algunos sitios que hablan sobre el tema explican que estamos viviendo el último Mercurio retrógrado de 2024 que comenzó el 25 de noviembre y terminará el 15 de diciembre.
Los síntomas descritos por la OMS incluyen dolor de cabeza, tos, fiebre, dificultades respiratorias y anemia. La organización aseguró que compartirá más información tan pronto como esté disponible.
Son más de 800 mil personas las que acuden durante los 9 días que se realiza la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México y anunciaron la entrega de un donativo.
Más de 7 mil hombres mueren al año por cáncer de próstata en el país. La detección temprana del cáncer de próstata sigue siendo un desafío entre la población mexicana.
Al presentar deshidratación se puede sentir mareos, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, boca seca y falta de apetito. Aunque el consumo de agua dependerá de muchos factores, los especialistas recomiendan de seis a ocho vasos de agua simple al día.
Las personas que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones por la influenza son principalmente los niños pequeños, menores de 5 años, adultos mayores a partir de los 65 años, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas.
Los mexicanos bebemos, en promedio, 164 litros de refresco en un año, mientras que, en Estados Unidos país considerado el segundo consumidor de refrescos a escala mundial, se beben 118 litros por persona en el mismo lapso.
El romero se ha comprobado que fomenta el crecimiento y fortalecimiento del cabello. Pero también ayuda a aliviar los dolores musculares, a mejorar la circulación y a reducir la inflamación, además mejora la memoria y concentración.
Los alimentos que consumimos nos nutren de muchas maneras. Más allá de la dimensión fisiológica, el acto de alimentarnos implica también engullir muchas otras cosas: cultura, historia, símbolos, tiempo y cuidado.
La actividad física en el trabajo no es suficiente por sí sola. Realizar ejercicios físicos variados durante el tiempo libre ayuda a mantener la forma física, lo que hace que la tensión relacionada con el trabajo sea más manejable.
Los enfoques microbiológicos son prometedores para desarrollar soluciones a los problemas centrales del cambio climático, por ejemplo: para fijar el CO2, degradar los contaminantes o hacer que los organismos vivos sean más resistentes a los efectos del calentamiento global.
La EPOC afecta a un 10 por ciento de la población mexicana. La principal causa de esta enfermedad es el consumo excesivo de tabaco o cualquiera de sus derivados, y la continua exposición de las vías respiratorias a partículas tóxicas.
Alrededor de los 40 a 50 años, la próstata comienza a crecer naturalmente con el tiempo, hay varios factores que pueden aumentar la tasa de crecimiento, aquí te los decimos.
Especialistas advierten de las complicaciones por no masticar bien y consumir alimentos en menos de 20 minutos, lo cual, provoca problemas digestivos, distensión abdominal y malestar por gases.
Los niños prematuros están expuestos a problemas visuales graves como la retinopatía del prematuro, siendo esta la principal causa de pérdida de visión en la población infantil en el país.
En México cada día mueren 16 personas por cáncer de pulmón, lo que además de traducirse en un fallecimiento cada hora y media en promedio, además anualmente se diagnostican 10 mil casos nuevos en el país.
Se estima que en el mundo hay más de 422 millones de personas que padecen diabetes mellitus, según la OMS y México se encuentra entre los países de América Latina con mayores costos relacionados con esta enfermedad.
Aunque el brócoli, o la linaza son considerados cardioprotectores, la realidad es que hay un alimento 100 por ciento mexicano que cuenta con una estructura más benéfica para quien lo consume, se trata de los “quelites".
Aunque en el pasado se llegó a recomendar y prescribir médicamente el reposo absoluto con el tiempo se demostró que este no era la solución. El movimiento es la clave, nunca permanecer estático.