La IA está ayudando a los jardineros, pero su uso tiene un lado oscuro
La inteligencia artificial (IA) ya está cambiando nuestra forma de cultivar, pero ¿es para bien o para mal? La RHS tiene mucho que decir al respecto.

Jardineros y horticultores ya están aprovechando la IA. Como lo ha demostrado la RHS, la IA puede recopilar y analizar esta información para encontrar patrones y realizar predicciones futuras que brinden a los jardineros consejos para mejorar la gestión del jardín.
El Dr. Daniel Hulme, director ejecutivo de la galardonada empresa de IA Satalia, quien el año pasado habló sobre el tema ante la Asociación de Comercio Hortícola (HTA), afirmó: "La IA es realmente eficaz para aumentar la eficiencia; podría eliminar las fricciones en el sector hortícola".
"Por ejemplo, un científico de la RHS podría tardar muchos meses en analizar datos de prueba, pero con la ayuda de la IA podría hacerlo en una fracción de tiempo.
La IA se utiliza en el herbario de la RHS para clasificar y cribar 94,000 especímenes de plantas diferentes según sus características, lo que ayuda a los jardineros a elegir la opción más adecuada según sus circunstancias y entornos específicos.
La IA también formará parte del proyecto Plantas con un Propósito de la RHS, que colabora con la Universidad de Nottingham para etiquetar la mayor cantidad posible de plantas cultivadas en el Reino Unido con información sobre sus beneficios ambientales, todo ello en un banco de conocimiento específico.
Monitoreo de la salud de los árboles
Un proyecto para la Exposición de Flores de Chelsea reveló cómo se pueden utilizar sensores para monitorizar la salud de los árboles, desde su crecimiento hasta el flujo de savia, e incluso las condiciones meteorológicas y atmosféricas.
Este trabajo fue posible gracias al diseñador Tom Massey, quien se asoció con el arquitecto Je Ahn de Studio Weave y con Avanade, especialistas en IA fundada por Microsoft y Accenture.
De qué hay que tener cuidado: el lado oscuro de la IA en jardinería
Todo esto suena muy positivo para las plantas y los jardines, pero es importante tener en cuenta que puede haber fraude relacionado con las plantas mediante el uso de la IA.
Estafadores en línea han utilizado imágenes generadas por IA que muestran especies de plantas inusuales que no son lo que parecen. La RHS compartió la historia de cómo se utilizó la IA para crear una inusual "begonia llorona", simplemente para estafar a los amantes de las plantas. Cuando la RHS recibió una consulta de información sobre uno anunciado en línea, algo no parecía estar bien.

“Al principio pensé que era imposible que fuera real. Se veía demasiado… raro. Demasiado bueno para ser verdad”, dijo Jordan.
“Para empezar, las hojas no eran las adecuadas para una begonia, y la inflorescencia definitivamente no lo era. Se lo mostré a mi colega, la botánica de la RHS Saskia Harris, y coincidimos”.
El experto estadounidense en begonias, Mark Tebbitt, intervino en la discusión: esta no era una planta de begonia. De hecho, ni siquiera es una planta real. Sin embargo, su imagen estaba ganando popularidad entre los aficionados a las plantas en línea, desde Facebook hasta TikTok.
El origen de la planta se remontaba a un sitio web creado en los Emiratos Árabes Unidos que afirmaba vender paquetes de bulbos de estas begonias lloronas por 11 libras, pero el sitio web no parecía un sitio de horticultura ni un lugar donde se comprarían bulbos. Resulta que las plantas anunciadas eran solo "ilusiones" creadas mediante inteligencia artificial, aunque para el ojo inexperto, podrían parecer convincentes
Referencia de la noticia:
How will AI change gardening? Amy Oliver. RHS. 2025