¿Cómo será el tiempo de junio en México? Previsión actualizada de José Martín Cortés

Confirmado el gradual incremento de lluvias durante este mes de junio, siendo abundante en varias entidades. Aunque los valores de temperatura serán altos sintiéndose muy caluroso, gradualmente se irá refrescando.

En junio comenzarán las abundantes lluvias
Iniciará junio caluroso y de lluvias dispersas, refrescándose con abundantes lluvias en la segunda quincena.

Probablemente, el 99% de los mexicanos estamos cansados del intenso calor y radiación solar que desde hace semanas domina al país, siendo los mismos que anhelamos la llegada de lluvias fuertes recurrentes que, además de beneficiar cuerpos de agua y bosques, refresque el ambiente.

¿Qué sistemas meteorológicos estarán presentes?

Durante la primera quincena, seguirá dominando el anticiclón en niveles medios, pero probable centrado sobre estados del occidente y norte, teniendo una menor extensión que en este mes de mayo; sin embargo, el calor se mantendrá con gran intensidad en las zonas mencionadas.

Asociado a su circulación y posición, los estados del sureste, oriente, centro y sur quedarán libres del anticiclón con un flujo más de dirección noreste y este, permitiendo el ingreso de humedad importante, con las primeras ondas tropicales que podrían contabilizarse de 1 a 3 sistemas.

El anticiclón seguirá dominando en la primera quincena del mes con intenso calor y lluvias dispersas, pero se alejará dando paso a lluvias abundantes que también refresquen.

En la segunda quincena, de forma gradual el anticiclón se movería hacia el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México, típico de la época y el responsable del intenso calor mayor a 45 hasta 50 °C con escasas precipitaciones. De hecho, el monzón podría llegar tardío o con poca lluvia.

Anomalía de precipitaciones en junio
Estados del sureste y parte del centro, sur y oriente podrían tener las lluvias más abundantes.

En la mitad centro-sur, la humedad y sistemas tropicales seguirán llegando siendo probable amenaza de ciclones entre costas del Pacífico sur (incluyendo Golfo de Tehuantepec) Y Caribe, sin que se pueda asegurar impacto. Resalta un anticiclón divergente, el cual apoyaría a una mayor cantidad de lluvias de forma extensa.

Comportamiento general de las lluvias

Considerando los modelos CFSv2, CanSIPS, ensambles del GFS y ECMWF, y multimodelos del NMME y C3S, estados de la península de Yucatán, Tabasco, Chiapas y entre Veracruz sur y Oaxaca norte, podrían tener lluvias abundantes muy por arriba de lo normal. En el centro estarían dentro de lo normal y con déficit en el noroeste, occidente, norte y noreste.

Estimación semanal

Primero, es importante recordar que, junio tendrá lluvias en la mayor parte del país, pero aún pueden ser de un acumulado menor a lo normal principalmente durante la primera quincena, lo que se define como déficit: SÍ lloverá, pero sería menor a lo que normalmente cae.

Así, del 1 al 7 de junio, son probables lluvias/tormentas en gran parte del norte, noreste, centro, occidente, sur y sureste mayores a 50 mm, incluso locales a 100 mm en montañas; el Altiplano de Zacatecas a San Luis Potosí y sobre costas del Golfo de México, las lluvias pueden ser mínimas. Dichos acumulados podrían estar de 50 a 150 mm inferiores a lo normal (déficit).

Anomalías de lluvias para la última semana de junio
En la segunda quincena, gran parte del país tendría lluvias superiores a lo normal, más abundantes.

Del 8 al 14, seguiría con lluvias dispersas la mayor parte del territorio mexicano continuando con anomalías de 50 a 100 mm por debajo de lo normal. No así en estados del sureste, donde puede comenzar a darse un superávit de 50 a 150 mm por encima de la climatología (más lluvioso) en Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas.

Desde mediados de mes, lluvias abundantes

Entre la tercera y cuarta semana de junio, los sistemas tropicales aportarán más humedad sobre el sureste, oriente, sur, centro, noreste y occidente de México, especialmente durante la última semana con lluvias abundantes por arriba de lo normal en dichas regiones.

Es probable la formación de ciclones en las inmediaciones de nuestro país, ondas tropicales activas y vaguadas, todos fortalecidos por un flujo divergente en altura asociado a una Onda de Madden-Julian activa, que permita la formación se extensas zonas nubosas de lluvias abundantes.

Temperaturas y ¿ciclones tropicales?

Asociado al comportamiento de las lluvias, junio iniciará todavía muy caluroso en la primera quincena y especialmente la primera semana, aunque es obvio decir que en las zonas donde llueva, al momento de su presencia, el ambiente se refrescará notablemente.

Anomalía de temepraturas en junio
El calor dominará con intensidad los primeros días, refrescándose en la segunda quincena por más lluvias.

Es en la segunda mitad cuando las lluvias, al irse haciendo más recurrentes y abundantes sobre una mayor extensión en el país, el calor disminuirá rápidamente, haciéndose más tolerable y muy típico de junio.

Las simulaciones a largo plazo, muestran regiones del Golfo de Tehuantepec y Caribe occidental más activas, favorables para la formación de perturbaciones y/o ciclones tropicales. Conforme pasen los días se les irá dando seguimiento y, si representan amenaza, se avisará oportunamente a la población.

Extremen precauciones

Bajo condiciones de días calurosos y con una tropósfera inestable como la de junio, las lluvias/tormentas que se generen pueden ser localmente fuertes a severas con granizo de tamaño variable, ráfagas de viento mayores a 45 km/h, sin descartar downburst y hasta tornados.

Es importante ya tener un plan de emergencia para saber cómo actuar en este muy probable verano lluvioso, y comenzar a realizar durante estos próximos días las medidas preventivas.

Es importante considerar que podríamos pasar de estas condiciones actuales muy calurosas y secas, a unas muy lluviosas, en ciudades se podrían dar inundaciones, encharcamientos, deslizamientos, tolvaneras, crecida de ríos/arroyos, caída de árboles o ramas, etc.