
El progreso tecnológico avanza constantemente y a veces olvidamos de dónde partimos. Por ejemplo, si comparáramos la primera imagen de la Tierra desde el espacio con las imágenes actuales, quizá nos quedaríamos sin palabras.
Después de graduarse en Física en la Universidad La Sapienza en Roma, obtuvo un máster en Física también, con una especialización en Geofísica-Espacial, en la Universidad de L'Aquila. Durante el máster colaboró a través del CETEMPS (Centro de Excelencia para la Integración de Técnicas de Detección Remota y Modelado Numérico para el Pronóstico de Eventos Meteorológicos Severos) para la creación de predicciones meteorológicas para la sede de la Rai en la región de Abruzzo. Posteriormente realizó el examen en DEKRA para obtener la certificación de meteorólogo reconocida por la OMM (Organización Meteorológica Mundial).
Desde septiembre de 2018 colabora con la Rai como meteoróloga y es autora de textos en los ámbitos meteorológico, climatológico y ambiental tanto a nivel regional, siempre para el Abruzzo, como a nivel nacional.
Desde 2022, la colaboración con la Rai también incluye textos de carácter astronómico y espacial.
El progreso tecnológico avanza constantemente y a veces olvidamos de dónde partimos. Por ejemplo, si comparáramos la primera imagen de la Tierra desde el espacio con las imágenes actuales, quizá nos quedaríamos sin palabras.
Si bien este no es ciertamente el mejor momento del año para ver la aurora boreal, hay algunas personas que tienen puntos de observación privilegiados: los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Los científicos han descubierto unas rocas altamente magnéticas en la Luna cuyo origen todavía se desconoce, pero un equipo de investigadores del MIT probablemente ha resuelto este misterio.
Un equipo de investigadores ha analizado la posibilidad de que una civilización extraterrestre pueda captar las señales que emitimos diariamente desde nuestro planeta.
Según algunos investigadores, la Luna podría haber sido sometida a “tratamientos estéticos” que la hicieron parecer más joven de lo que realmente es. Descubramos cuáles son.
Según una nueva investigación, es posible encontrar un cometa potencialmente peligroso para nuestro planeta estudiando su huella y evitando así un posible impacto catastrófico.
Según un estudio reciente publicado en Nature, es posible que la NASA esté buscando formas de vida marcianas de forma incorrecta e incluso que haya matado inadvertidamente a algunas de ellas.
Ya en el pasado se encontraron microbios muy antiguos, que datan de hace aproximadamente 100 millones de años, pero esta vez el récord se ha batido, por decir lo menos, con microbios que datan de hace dos mil millones de años.
Las auroras pueden ser generadas por tormentas geomagnéticas pero también por choques interplanetarios, los mismos capaces de dañar la infraestructura eléctrica de nuestro planeta.
En las últimas semanas numerosos meteoros han surcado nuestros cielos, por lo que es natural preguntarse si estos fenómenos constituyen realmente un peligro para nuestro planeta y si existen programas para protegerlo, averigüémoslo juntos.
La actividad magnética solar continúa aumentando. En los últimos días se han producido erupciones y hay CME en dirección a nuestro planeta. Se espera un verdadero tren de tormentas solares.
En África hay un volcán muy especial con una lava extraña, ya que su temperatura es más baja que en otros volcanes, y además es de color oscuro, casi negro.
Tras unos meses de análisis, la NASA decide ofrecer parte de las muestras del asteroide Bennu a la comunidad científica de todo el mundo. Bastará con presentar una propuesta de uso científico y esperar con esperanza.
Según un estudio reciente, parece que algunos astronautas que nunca habían sufrido dolores de cabeza comenzaron a sufrir migrañas y dolores de cabeza después de largos vuelos espaciales.
Se ha descubierto un enorme volcán nuevo cerca del ecuador de Marte, visto y fotografiado muchas veces durante los últimos 50 años, pero nunca reconocido como tal.
Gracias al telescopio James Webb cada día descubrimos algo nuevo sobre nuestro universo, esta vez, junto con los datos de Chandra, nos ha proporcionado imágenes sin precedentes de Casiopea A y en particular del "monstruo verde".
A lo largo de los años lo sé ha estudiado, explorado la Luna y ahora varias personas quisieran que sus restos yacieran allí para siempre. Desafortunadamente para ellos algo salió mal.
No mucha gente sabe que hace unos 25 años fue "enterrado" en nuestro satélite un hombre: Eugene Shoemaker. Descubramos quién era y por qué se le concedió este privilegio.
Actualmente los astronautas pasan mucho tiempo en el espacio en estaciones espaciales que reciben periódicamente alimentos, pero en vista de misiones con viajes largos surge la necesidad de diseñar recetas que sean sostenibles en el espacio y nutritivas para ellos.
La Navidad ya está aquí y a algunos de nosotros, mientras desenvolvemos nuestros regalos bajo el árbol, nos puede surgir una pregunta: ¿cómo la están celebrando en la Estación Espacial Internacional? ¿Los astronautas también reciben regalos?