XXXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana por SMN: importantes escenarios de temporada de lluvias

Estamos a 30 días del inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales, y los escenarios de su comportamiento se hacen públicos. Estamos en fase Neutra, implicando condiciones muy variables…

Foro de Perspectivas Climáticas del SMN
Los escenarios de diversas instituciones en México son muy variables sobre el comportamiento de la temporada de lluvias; algunas dan mucha lluvias, otros muy poca.

La Niña ha finalizado, y la fase Neutra ha comenzado con su probable extensión durante todo el varano hasta probablemente el otoño. Primeramente, esto implicaría en una temporada de lluvias y ciclones tropicales dentro de lo habitual, aunque los cambios muy extremos podrían presentarse, dificultando un pronóstico certero y único.

Varias instituciones, diversos resultados del Pronóstico Estacional

En el foro realizado el 9 y 10 de abril en las instalaciones del Servicio Meteorológico Nacional, se trataron varios temas muy importantes, resaltando la proyección de lluvias durante el verano elaborado por 5 diferentes instituciones cada una con diferentes métodos de mayo a octubre. A continuación, se mencionará lo más relevante y qué pronóstico puede ser el más confiable.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP

Muestra una temporada dentro de lo habitual, con una canícula marcada (reducción de lluvias), mientras las temperaturas podrían resultar extremosas, entre calor e incluso frío. Puntualmente, mayo sería más lluvioso en el norte, occidente y centro, a lo largo del Altiplano.

En junio se reduce la cantidad y extensión de lluvias, pero sería similar en estados del norte, occidente y todo el Altiplano con más lluvias de lo habitual. En estos dos meses, ambas penínsulas serían mucho más secas o con menos lluvias, variando en estados del Golfo de México. Entre Julio y agosto gran parte del país, por canícula, lo muestra más seco de lo normal.

Septiembre luce con lluvias normales, donde lo típico es que sea muy lluvioso, continuando con lo normal para octubre, excepto en el noroeste donde podría ser mucho más lluvioso.

Pronóstico de lluvia acumulada para junio, SMN
La temporada puede iniciar más lluviosa de lo normal (mayo a junio) en el país, disminuyendo en la canícula (julio-agosto) y aumentando nuevamente desde septiembre.

Para mayo sería más fresco en el noreste y todo el Altiplano, aumentando en junio, pero ahora se refrescaría el Pacífico. En julio podría ser mucho más fresco en gran parte del país, volviendo a incrementarse de agosto a octubre.

Comisión Federal de Electricidad, CFE

Mayo sería muy variable con más lluvias de Baja California Sur a Zacatecas, Pacífico Sur y sureste, siendo más seco el resto del país. En junio aumentarían en el occidente, centro y oriente, así como en el norte en Chihuahua, siendo en julio lluvia normal en occidente, centro y sur, pero más lluvioso el norte-noroeste y sureste.

Los pronósticos a largo plazo como semanas o meses, naturalmente tienen incertidumbre; ahora, con la Fase Neutra se incrementa esta condición, haciendo muy incierto el comportamiento de las lluvias y temperaturas.

Agosto luce con lluvias típicas o más abundantes en gran parte de México, resaltando el noroeste, noreste y sureste, modificándose poco en septiembre con más lluvias en occidente, centro, noreste, Pacífico y Golfo de México, disminuyendo ligeramente en octubre. En temperaturas, se muestra un verano e inicio de otoño mucho más fresco, excepto norte y noreste.

AGROASEMEX

Usando como base el modelo CFSv2, se observa que casi todo el territorio mexicano tendría temperaturas dentro o superiores a lo normal, prácticamente sin frescor significativo comparado con las dos otras instituciones. Resaltan estados del norte y parte del sureste bajo constantes valores elevados, más calor de lo habitual.

Las precipitaciones en mayo serían superiores a lo habitual en el Altiplano y noroeste, disminuyendo para junio, aunque todavía tendría zonas más lluviosas desde Coahuila-Nuevo León hasta el Altiplano central. En julio sería más lluvioso de Jalisco a Chiapas y península de Yucatán, mientras que para agosto-septiembre, sólo la región del monzón sería más lluviosa, extendiéndose en octubre, excepto en ambas penínsulas.

Universidad Veracruzana

Dentro de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, existen grupos de estudiantes y con materias tratando de Predicción Climática y Aplicaciones, así como Servicios Climáticos. Sus pronósticos de temperaturas lucen muy poco fiables, al mostrarse áreas específicas constantes en sus anomalías como es entre Chihuahua y Durango sin cambio alguno en los 6 meses.

Anomalía de temperaturas en grados Celsius, SMN
El verano 2025 podría ser en general dentro de lo normal. Existen escenarios con más frescor para el centro-sur, dominando más calor en estados del norte.

En cuanto a precipitaciones, mayo lo dan con déficit casi en su totalidad, observándose nuevamente esos puntos aislados y poco fiables con anomalía positiva en estados del norte. Prácticamente de mayo a agosto, las lluvias serían muy por debajo de lo habitual, contrario a todos los modelos, tendiendo a incrementarse hasta septiembre y octubre.

Servicio Meteorológico Nacional, SMN - Conagua

Indica que mayo tendría lluvia dentro o superior a lo habitual del Altiplano hacia el Golfo de México, incluyendo península de Yucatán, siendo más seco la mitad occidental, tornándose junio mucho más lluvioso en casi todo el territorio mexicano, siendo lo contrario en julio cuando casi todo el país se podría ver afectado por la Canícula con menos lluvia.

Entre agosto y septiembre, volverían a normalizarse en general las lluvias, pero quedando por debajo de lo habitual en el noroeste y noreste, regresando un gran déficit en el noroeste en octubre, aumentando en el Altiplano. En temperatura, es poco confiable al mostrar prácticamente lo mismo todos los meses

Conclusiones

Los muy diferentes escenarios que aquí se muestran, estarían asociados tanto a sus métodos de realización, factores y fenómenos climáticos, así como la misma naturaleza de la fase Neutra, cuando el panorama es incierto y puede ocurrir de todo en territorio mexicano: inundaciones, sequía, olas de calor, frío e impacto grande o menor de ciclones tropicales.

Un reto dificil es indicar zonas con más o menos lluvias en una temporada con Fase Neutra, siendo importante las actualizaciones constantes. Hasta el momento, se puede concluir que el norte de México tendría déficit, las lluvias serían mayores en el centro-sur y el sureste sería normal.

Considerando un consenso o promedio, mayo sería normal o más lluvioso en el Altiplano, en junio además del Altiplano se extendería al noreste, estando más seco o menos lluvioso el resto del país. En julio y agosto, habría lluvias promedio a lo largo de la Sierra Occidental, Altiplano central, Pacífico sur y el sureste, cambiando a condiciones promedio de septiembre a octubre en estas mismas regiones.