Cordyceps mexicana: nuevo hongo en Edomex como el de The Last of Us

La especie fue descrita en bosques mixtos de encino y pino dentro del Estado de México, donde infecta capullos de mariposas nocturnas.

La especie fue descrita en bosques mixtos de encino y pino dentro del Estado de México, donde infecta capullos de mariposas nocturnas.
Vive en bosques mixtos de encino de Edomex donde infecta capullos de mariposas nocturnas.

Han logrado documentar por primera vez la presencia en México de una nueva especie del género Cordyceps, un hongo conocido por su capacidad de parasitar insectos. Lorena López Rodríguez, autora principal del estudio difundido en la Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, afirma que el Cordyceps mexicana es la primera especie de este género descrita para México.

Este hallazgo fue gracias al trabajo colaborativo entre la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La especie fue descrita en bosques mixtos de encino y pino dentro del Estado de México, donde infecta capullos de mariposas nocturnas. Hasta ahora, este hongo había sido erróneamente identificado como Cordyceps militaris debido a las semejanzas en su apariencia.

El descubrimiento de Cordyceps mexicana llega cuando ha crecido el interés por la diversidad de los hongos, según estimaciones declaradas por la propia investigadora, podría alcanzar hasta 3.8 millones de especies. Ésta investigación comenzó en 2015 en el Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la UAEMéx y se centró en el análisis de hongos parásitos del género Cordyceps.

Muchos hongos contienen propiedades curativas.
Muchos hongos contienen propiedades curativas.

La especie recién reconocida fue diferenciada de C. militaris mediante un enfoque integral que abarcó características morfológicas, ecológicas y moleculares, incluyendo estudios filogenéticos. Los hongos son algunos de los organismos más fascinantes desde que aparecieron en la tierra, hace al menos 500 millones de años, según dijo la investigadora.

Reino Fungi

Los hongos no son plantas, sino que pertenecen al reino Fungi. Los hongos están más relacionados con el reino Animal que con el Vegetal, porque sus células contienen quitina, presente en los exoesqueletos de los insectos. Existen hongos microscópicos como el moho del pan y las levaduras, y macroscópicos, como los champiñones y las setas, que son los frutos de los hongos que forman y dispersan las esporas.

Una característica de los hongos es que no pueden producir sus propios alimentos como las plantas que los generan por fotosíntesis, por lo que se nutren a través de la absorción de sustancias presentes en la materia orgánica de hojarasca, troncos podridos, estiércol, cadáveres y organismos vivos en el caso de los parásitos, como el cuitlacoche, que se alimenta del maíz.

Además existen hongos que se asocian en simbiosis con árboles, formando micorrizas, benéficas tanto para la planta como para el hongo. Desde el año 2010, la identificación de nuevas especies fúngicas ha crecido notablemente gracias a los avances en técnicas de biología molecular.

El género Cordyceps despierta un especial especial interés no solo por su biología, sino también por su potencial biotecnológico. La especialista explicó que incluye hongos muy interesantes y peculiares desde una perspectiva biológica, ya que son parásitos de arácnidos e insectos, principalmente.

También fascinan los hongos debido a su singular comportamiento, algunas especies de Cordyceps han sido reconocidas en el ámbito médico por sus beneficios para la salud. Cordyceps militaris y Ophiocordyceps sinensis, por ejemplo, son conocidas por sus propiedades inmunomoduladoras, anticancerígenas e incluso afrodisíacas.

Ya que hay mucha similitud genética y morfológica entre Cordyceps mexicana y C. militaris, la investigadora consideró que esta nueva especie podría poseer compuestos con funciones medicinales similares, lo que abre la puerta a futuras investigaciones científicas y aplicaciones terapéuticas.

En otro artículo también publicado en los últimos años, y como ya dijimos anteriormente que ha crecido el interés por este reino, el Fungi, se han identificado una amplia diversidad y nuevos registros de Cordyceps s.l. (Hypocreales: Ascomycota), hongos patógenos de artrópodos del estado de Morelos, México.

Referencia de la noticia

Castro-Bustos, D., Acosta-Urdapilleta, M. de L., Téllez-Téllez, M., Hernández-Velázquez, VM, López-Martínez, V., Villegas-Torres, OG, Peña-Chora, G., Martínez-Fernández, E., Castro-Bustos, D., Acosta-Urdapilleta, M. de L., Téllez-Téllez, M., Hernández-Velázquez, VM, López-Martínez, V., Villegas-Torres, OG, Peña-Chora, G., & Martínez-Fernández, E. (2024). Diversidad y nuevos registros de Cordyceps sl (Hypocreales: Ascomycota), hongos patógenos de artrópodos del estado de Morelos, México. Acta botánica mexicana , 131 .