Día Mundial del Ajedrez 2025: "Cada movimiento cuenta"

La conmemoración de este año busca promover el empoderamiento y el respeto mutuo, haciendo referencia que tanto en el tablero como en la vida cada decisión que tomamos cuenta.

Desde hace más de 100 años, este día celebra el ajedrez. En el 2019 se consolidó como su día de conmemoración oficial a nivel mundial.
Desde hace más de 100 años, este día celebra el ajedrez. En el 2019 se consolidó como su día de conmemoración oficial a nivel mundial.


Para muchos, ver la vida en blanco o negro es algo del pasado. Para otros, esta polarización es una táctica más para jugar entre toda una gama de colores en búsqueda de tener la palabra final. ¿La realidad? Nunca se ha tratado del pasado, los colores, ni de blanco o negro, ni siquiera de quién gana al final; sino de divertirse mientras se recorre el umbral con un objetivo: esto es el ajedrez.

Cada 20 de julio se conmemora el icónico juego de mesa que ha trascendido a través de las barreras del tiempo, el espacio, los idiomas, los pueblos y naciones. Un juego que va más allá de ser sólo un pasatiempo de millones de personas, y que hoy en día también es una vía de reconciliación mundial hacia el desarrollo de la humanidad.

Cerca del 70 % de la población mundial mayor de 18 años afirma que ha jugado ajedrez en algún momento de sus vidas, y según la ONU, en la actualidad al menos 605 millones de adultos lo juegan de manera regular.

Cabe mencionar, que este juego de estrategia es uno de los más antiguos y que ha evolucionado hasta la era moderna. No sólo se considera un deporte, sino también un medio de carácter intelectual y cultural capaz de fomentar el razonamiento científico, y la competencia saludable entre pares sin distinciones étnicas, físicas o de carácter social.

En el ajedrez, con tan sólo dos movimientos, puedes jaquear a tu oponente.

Desde hace más de 100 años, se estableció la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) que regula este deporte a nivel mundial. Mientras que en 2019, la Organización de Naciones Unidas (ONU) oficializó su celebración internacional proclamando al ajedrez como "una herramienta para la paz, la equidad, el respeto internacional y el fomento de diálogo y cultura".

Entre el blanco y el negro: un antiguo campo de batalla

Una mesa, dos amigos y un tablero. Es difícil pensar que esa partida de media tarde que genera miradas curiosas entre los transeúntes de un parque, es literalmente un duelo a muerte. Cada uno con un rey, una reina, dos torres, dos alfiles, dos caballos y un ejército de peones, buscan abatir a su adversario; siendo la estrategia lo único que hace la diferencia entre la victoria y la derrota.

¿Quién ganará? ¿El más inteligente? ¿O quizá el más rápido? El ajedrez es un juego que como cualquier batalla toma tiempo, entrenamiento, paciencia y mucha disciplina. El ganador siempre será el adversario más ávido, tenaz y por supuesto, el más astuto; capaz de anticipar todos los movimientos y escenarios que su oponente pueda causar.

Con piezas inspiradas en una monarquía, el ajedrez no siempre fue como lo es actualmente. Se presume que este tablero tuvo origen en el norte del subcontinente indio durante los años de 319 y 543 dC. En ese entonces, se denominaba “chaturanga” y sus piezas representaban cuatro divisiones militares.

Con caballería, infantería, carros de guerra y elefantes — en vez de caballos — este juego tuvo algunos cambios con el pasar de los siglos, variando de nombre entre generaciones y llegando a Persia posteriormente, como un regalo real. Una vez que estuvo en manos de un verdadero rey, el juego tomó más popularidad viajado a través de la península arábiga.

El Chaturanga, fue un juego predecesor del ajedrez que representaba un campo de batalla a través de un tablero de equivalencia 8x8.

De entre cientos de manos, jugadores y nuevos expertos surgieron los maestros, que escribieron acerca de este especial juego. Estos expusieron un nuevo legado de técnicas y reglas, en donde se denotaba siempre el uso de estrategias y jugadas como recurso principal.

Según la "Teoría de la Información" del matemático Claude Shannon, se ha comprobado que matemáticamente existen más juegos de ajedrez posibles que átomos en el Universo observable.

Una vez llegado al año 1000 dC, el antiguo juego persa no sólo se había popularizado sino se había transformado. Con una nueva historia y representando las batallas más modernas, mantenía sus orígenes expresando una nueva riqueza cultural, y consolidándose como lo conocemos durante el siglo XV.

Cada movimiento cuenta

El lema elegido para la conmemoración de este año es parte de la iniciativa de la FIDE que comenzó este 2025, que busca que el ajedrez sea una herramienta para la inclusión, la educación, el empoderamiento de las generaciones, el respeto mutuo y la salud mental; haciendo referencia que, tanto en el tablero como en la vida, cada decisión que tomamos define nuestro camino.

El ajedrez ha sido un juego que promueve la equidad, la inclusión y el respeto entre naciones.

Cada año, las celebraciones de este día son de alcance mundial, con torneos y partidas organizadas alrededor del mundo de forma presencial y virtual, que buscan la participación de jugadores de todos los niveles; comprobando que el ajedrez rompe cualquier barrera y empodera nuestro sentido de humanidad.

Referencia de la noticia

Organización de las Naciones Unidas (ONU), julio 2025, Día Mundial del Ajedrez