Marzo con cambios extremos de temperatura: “se superarán 45 °C, aumentando el frío gracias al colapso del Vórtice Polar”
La Niña sigue presente con variación en intensidad, mientras anticiclones y frentes fríos siguen interactuando con masas polares, generando un marzo normal en promedio: días de calor, frío, viento y algunas lluvias nos esperan.

Marzo es un mes naturalmente seco y caluroso, de transición entre el invierno meteorológico y la primavera meteorológica que comienza el 1 de marzo. En próximas semanas, el pronóstico indica en general estas condiciones, bajo un déficit de lluvia, pero con probable aumento en la frecuencia de frentes fríos y masas polares, regulando temperaturas.
Una montaña rusa de sistemas y efectos meteorológicos
La circulación atmosférica y las soluciones de los modelos, cada vez muestran más una especie de montaña rusa o "sube y baja" por sistemas tropicales que se intercalarán con los invernales, (hablando de anticiclones y frentes fríos con sus masas polares), generando estas variaciones de temperaturas y precipitaciones.
Lo que queda de esta primera quincena, la alternancia entre anticiclones y vaguadas polares que nos generen días de calor y otros de frescor o frío, respectivamente, lo vamos a estar experimentando: este fin de semana pasaremos de intenso calor al frente frío 33; próxima semana se repetirán dos periodos de calor con otros dos posibles frentes fríos.
A mediados de mes es cuando más aumenta el potencial de que los sistemas invernales se fortalezcan con el colapso del Vórtice Polar, cuando las masas polares se desplazarían más al sur alcanzando estados del norte, centro, oriente y parte del sureste. En esta primera quincena, los vientos fuertes también se harán presentes.

En la segunda quincena, el escenario luce un tanto similar entre frío y calor, pero hay tendencia de que aumenten los anticiclones al sur de Estados Unidos y norte de México, generando más calor en esa región y más frescor (o menos calor) en la mitad centro-sur con mayor cantidad de humedad, aumentando lluvias a finales de mes. Esto dependerá de qué tanto colapse el vórtice.
¿Gran final del Vórtice Polar?
Se mantiene que el vórtice colapse durante este mes, debido a un gran Calentamiento Estratosférico Repentino (SSW) que ya ha comenzado sobre Siberia perturbando y dividiéndolo en dos, acercándose a Norteamérica. Otro SSW podría darse a mediados de mes, empujando más al aire frío en dirección sur, próximo a México, finalizando la temporada del vórtice en abril.
Comportamiento general de temperaturas
Se prevé un mes más caluroso con anomalías de 3 a 5 °C superiores a lo habitual en el norte, noreste, Huasteca y sureste; en el Altiplano sería ligeramente más caluroso con 1 a 3 °C más de lo normal. En contraste, el noroeste y costas del Pacífico hasta Jalisco, sería más fresco o menos caluroso gracias a constantes masas polares y viento dominante del noroeste.

Las temperaturas típicas de 30-40 °C se registrarán en la mitad centro-oriente, resaltando el Pacífico centro-sur, Vertiente del Golfo y todo el sureste; el efecto Föhn puede estar presente en varias ocasiones, elevando más de 45 °C los valores en la Huasteca y próximo al noreste y el Papaloapan.
Aunque buena parte del territorio nacional podría tener más días de calor que de frío, cuando las temperaturas bajen se concentrarán en el noroeste, noreste, oriente, centro y sureste, resaltando entre Baja California hasta Tamaulipas y hacia Veracruz, con las masas polares de 5-7 frentes fríos en total este mes.
¿Qué estados tendrían la mayor/menor cantidad de lluvia?
El déficit de lluvias, menor cantidad de lluvia a lo habitual, será lo relevante en marzo; sin embargo, los frentes fríos ocasionarán periodos de lluvias en el noroeste, Sierra Madre Oriental y el sureste. Resaltarán Baja California, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo con 30-50 mm en promedio, superando 150 mm en límites de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.
De forma más eventual y menor, el norte, noreste y Altiplano hacia el Valle de México se registrarían lluvias/tormentas de 5-15 mm con algunas mayores a 20-30 mm principalmente en el Altiplano central, donde las granizadas se podrían presente con viento arrachado.

Sigue siendo la región occidente de Sinaloa a Jalisco, así como al norte en la Comarca hasta Zacatecas y Pacífico sur donde el déficit de lluvia podría ser mayor sin presentarse lluvia, sumando con gran parte del noroeste, la sequía puede agravarse este mes, incluso comenzando a generarse “anormalmente seco” en el Altiplano.
¿Seguirá La Niña?
En general, es altamente probable que se mantenga el fenómeno hasta abril, pero hay algunas circunstancias que limitan asegurar. Dinámicamente, los vientos del este seguirían haciendo que aguas frías broten en la porción centro-occidental del Pacífico ecuatorial, pero las mediciones de la NOAA siguen distintas a las tradicionales.
Esto muestra mayor temperatura de la que se observa, lo que limitó desde 2024 a que se clasificara como Niña, a pesar de que ya lo era, por lo que puede ponerle final más temprano por este mismo motivo. Aun así, quedaríamos en fase neutra, benéfica para México con menos calor extremo y más lluvias en verano…