
Los humanos pueden generar terremotos, incluso aquellos con magnitudes superiores a 6.0. Sin embargo, estos eventos sísmicos tienen características diferentes. A continuación te contamos todos los detalles.
Licenciado en Ciencias Geológicas y con un master en Geología Aplicada a la Ingeniería y a los Riesgos por la Universidad La Sapienza de Roma, Lorenzo Pasqualini también realizó periodos de estudios en la Universidad de Waterloo (Canadá) y en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo (España), especializándose en el campo de la Hidrogeología.
Desde pequeño le han apasionado los fenómenos naturales, tanto geológicos como meteorológicos, y también el periodismo, por lo que en 2009 comenzó a colaborar con periódicos y revistas cubriendo temas de medio ambiente, geología, meteorología y actualidad. En 2012, asistió al Curso Euromediterráneo de Periodismo Medioambiental "Laura Conti" en la Universidad de Savona, y es miembro de la Orden de Periodistas del Lacio desde 2013.
Desde 2014 reside permanentemente en Madrid, desde donde colabora como freelance para varias publicaciones periódicas italianas sobre la actualidad de España, como el diario “il manifesto”. Ha intervenido en directo como periodista experto en actualidad española en radios y televisiones italianas, como RAI Radio3, Rai News, LA7 y GiornaleRadio.FM. Es autor de la web informativa “El Itagnol”, que fundó en 2012, y que se ha convertido en un punto de referencia para la comunidad italo-española y fue premiada en 2019 por el Comité de Italianos en el Exterior (Comites Madrid).
En 2017 fue elegido por Meteored para lanzar el portal en lengua italiana “Meteored Italia”, del cual es redactor jefe. En el año 2023, complementó sus conocimientos en meteorología tras asistir al “Curso de Técnico Meteorólogo“ de AMPRO.
Apasionado de la montaña y la espeleología, sigue teniendo una conexión directa con su ciudad natal, Roma, y con Italia, desde donde realiza #MeteoredConnection para informar -junto a sus compañeros de redacción- sobre las predicciones del tiempo y la situación meteorológica del país.
Los humanos pueden generar terremotos, incluso aquellos con magnitudes superiores a 6.0. Sin embargo, estos eventos sísmicos tienen características diferentes. A continuación te contamos todos los detalles.
Un estudio en el que participa el Instituto de Geociencias y Recursos de la Tierra del CNR, el Consejo Nacional de Investigaciones, muestra cómo el clima influye en los incendios forestales y en el tamaño de las superficies quemadas. Una investigación interesante, para releer después del desastre de Los Angeles.
En enero de 1610, hace 415 años, el astrónomo Galileo Galilei descubrió las lunas de Júpiter, llamadas satélites Medici o Galileanos. Por eso fue un descubrimiento muy importante, y por ello nos esperan nuevos descubrimientos en los próximos años.
Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió hace unas horas la zona del Tíbet, a unas decenas de kilómetros del Everest, causando graves daños y decenas de víctimas. Te traemos las imágenes más impactantes del suceso.
Estas son, según la asociación Greenpeace, las 9 razones para dejar de comprar moda rápida y reducir nuestro impacto en el medio ambiente y el clima.
En estos momentos, la catástrofe medioambiental en curso en el Mar Negro adquiere proporciones cada vez mayores. El hundimiento de dos petroleros -y la posible avería de un tercero- está provocando una marea negra en las zonas costeras.
La séptima erupción fisural en menos de un año comenzó hace unas horas en el sistema volcánico de Svartsengi, en Islandia. Te mostramos los espectaculares vídeos de la erupción y te contamos la última hora de la situación.
El 5 de noviembre es el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis. ¿Qué son estos fenómenos, cómo se forman, dónde son más frecuentes y peligrosos en el mundo y cómo podemos protegernos?
Un equipo de investigadores del INGV y del INFN ha creado y colocado en el fondo del mar Jónico instrumentos sofisticados e innovadores para la adquisición de sonidos provenientes de las profundidades del mar.
Un estudio reciente ha determinado por primera vez la "firma" de la contaminación antropogénica por mercurio en el consumo de pescado procedente de diversos caladeros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Un estudio reciente ha revelado información importante sobre los factores que influyen en la resiliencia, la productividad y la estabilidad de los bosques europeos, centrándose en particular en el impacto de la edad de los árboles y las masas forestales.
En junio comenzó la expedición a Groenlandia del Deep Carbon Lab de la Universidad de Bolonia para estudiar el hidrógeno natural, identificando así una posible fuente de energía limpia para las actividades humanas.
Con un nuevo análisis del terremoto que azotó Turquía y Siria en 2023 se han revelado las señales emitidas por la fractura del suelo antes del evento.
Una travesía de 1,500 kilómetros a través del hielo interno de Groenlandia utilizando exclusivamente energía eólica: esta es la compleja y larga misión del conocido explorador polar español Ramón Larramendi.
La Tierra está a punto de alcanzar su máxima distancia del Sol: ocurrirá a principios de julio. ¿Qué está pasando y cuáles serán las consecuencias? ¿Cuál es el impacto en el verano que ahora mismo está en pleno apogeo? Averigüemos en este artículo.
La rápida fusión de las montañas y el permafrost ha provocado finalmente en los últimos años un nuevo pericolo en las montañas de Alaska: el tsunami lacustri. Entonces, ¿puedes prevenirlo?
Un campo de fútbol en Illinois fue parcialmente tragado por un enorme socavón de 30 metros de ancho. Al parecer, el socavón fue causado por actividades mineras en la zona minera cercana. Una cámara de vigilancia captó el momento del colapso.
El volcán Kilauea, situado en el archipiélago hawaiano, ha entrado en erupción en las últimas horas con una espectacular erupción de fisura. Desde el observatorio astronómico de Mauna Kea se han registrado impresionantes imágenes de la actividad volcánica con el telón de fondo de un cielo estrellado.
¿Por qué se llama así el mes de mayo? Una inmersión en el pasado para descubrir la etimología del nombre que desde hace milenios indica el quinto mes del año.
El cambio climático en los Alpes está provocando un aumento de los deslizamientos de tierra a gran altitud. Para seguirlos, se acaba de actualizar el catastro que se puede consultar online con todos los fenómenos de los últimos años, hasta 2023.