
Tiburones sobreviven 20 años en el lago de un campo de golf
Un estudio sobre tiburones cautivos en un campo de golf de Australia plantea interrogantes sobre su supervivencia en aguas de baja salinidad.
Paula Gonçalvez es Licenciada en Geografia (2014) y tiene un Máster en Sistemas de Información Geográfica y Ordenación del Territorio (2016) por la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, donde descubrió una fascinación por la Cartografía, la Climatología aplicada, la Salud Pública y los Riesgos Naturales.
Desde el final de su licenciatura ha estado involucrada en proyectos de investigación relacionados con la climatología, concretamente en la participación en el proyecto internacional Citizen Sensing - urban climate resilience through participatory risk management systems, entre 2018 y 2020, participó y presentó trabajos en varios congresos nacionales e internacionales, relacionados con su especialización, tuvo el privilegio, en 2017, de impartir clases de Climatología aplicada, como asistente invitada, en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto y también es miembro fundador de la Asociación Portuguesa de Sistemas de Información Geográfica.
De todos sus trabajos científicos publicados, cabe destacar su participación como coautora de los libros O(s) Climas de Gaia y Plano Metropolitano de Adaptação às Alterações Climáticas: Metroclima. Porto.
Actualmente es Geógrafa en la Oficina Técnica Forestal del Ayuntamiento de Vale de Cambra.
Un estudio sobre tiburones cautivos en un campo de golf de Australia plantea interrogantes sobre su supervivencia en aguas de baja salinidad.
Investigaciones que han surgido en las profundidades de los océanos, demuestran que a través de extraños fósiles, existen partes de nuestro planeta pueden ser mucho más antiguas de lo que se pensaba.
Los cocodrilos pueden percibir la angustia de los bebés humanos a través de sus llantos, esto debido a un cambio en la frecuencia sonora, según un nuevo estudio. Aquí te contamos más.
De acuerdo con The Science Times, fue identificado por una especie marina popular que se asemeja a los depredadores de las películas de ciencia ficción, en Australia. ¡Descubre más sobre esta especie aquí!
Según la Capitanía del Puerto de Vila Real de Santo António, el número de incidencias registradas en la última semana por contacto con medusas, medusas y carabelas portuguesas, ha sido superior a lo habitual. Descubra cómo defenderse contra estos organismos.
En el campo de la Ingeniería Civil existe un material de construcción altamente contaminante, que contribuye en gran medida al calentamiento global, el hormigón. ¡Descubre más sobre él aquí!
El tiempo suele ser un factor disuasorio para hacer ejercicio al aire libre. Hay muchas razones: incomodidad, inseguridad y pereza. Aquí dejamos algunos consejos y recomendaciones para practicar deporte durante el otoño y el invierno.
La necesidad agudiza el ingenio y, ante la escasez, hay alternativas en un país que quiere llegar al 100%, en lo que respecta a la captación de agua potable del mar.
Según un estudio internacional, la zona de transición entre el manto superior e inferior de la Tierra contiene cantidades considerables de agua. Esto significa que el ciclo del agua de nuestro planeta incluye el interior de la Tierra. ¿Como? ¡Descubre más aquí!
A pesar de ser conocido popularmente como una fruta, el higo es en realidad una flor. Vea cómo esta planta puede propagarse en la siguiente nota informativa.
El descubrimiento de un cráter submarino a 300 km de la costa del país africano subraya la teoría de que el impacto de un asteroide, poco después del que acabó con los dinosaurios, pudo haber contribuido al proceso que llevó a su extinción.
Según los expertos, el Sol tiene unos 4570 millones de años, acercándose a la mitad de su vida. Sin embargo, gracias a los datos de la nave espacial Gaia, pudieron identificar cuándo alcanzará su temperatura máxima.
Se cree que la disminución de la temperatura explica el abandono de los asentamientos nórdicos en el sur de Groenlandia a principios del siglo XV, aunque hay poca evidencia paleoclimática disponible en la región misma. ¡Descubre más aquí!
En toda China, cientos de autoridades locales se están asociando con desarrolladores de energía solar para cubrir un porcentaje de edificios con paneles solares para fines de 2025. ¡Obtenga más información aquí!
El pulpo es un animal extremadamente inteligente y una nueva investigación demuestra que el cerebro de este invertebrado tiene elementos genéticos análogos a los del órgano humano. En ambos organismos se detectó actividad en el área responsable del aprendizaje y las habilidades cognitivas.
Un nenúfar gigante que crece en Bolivia ha sido confirmado como una especie distinta y se considera el nenúfar más grande del mundo, llamado Victoria boliviana. ¡Conoce más sobre esta especie aquí!
El proyecto "No Mow May" en el Reino Unido tiene como objetivo incentivar a los jardineros a que dejen crecer sus jardines este mes de mayo. De esta forma, el desarrollo de las plantas silvestres puede proporcionar néctar a los insectos.
Investigadores de China y Canadá han descubierto un nuevo ictiosaurio grande, llamado Baisesaurus robustus, del suroeste de China, ampliando así el rango geográfico conocido de este grupo. ¡Te contamos más aquí!
Un grupo de investigadores trató de averiguar si el cambio de estación puede influir en una peor cognición en adultos sanos y en aquellos con demencia. ¡Te contamos más aquí!
Incluso la muerte puede ser sostenible. Esto es lo que promete la primera empresa del mundo en poner a disposición seres humanos compostados, como alternativa al entierro o la cremación. Una versión ecológica que está ganando adeptos en todo el mundo. ¡Descubre más aquí!