¡Cuidado con los alacranes! estamos en plena temporada de intoxicaciones

En México se conocen cerca de 300 especies de alacrán, mientras que en Jalisco hay 12 especies que son de importancia médica, es decir que son considerados altamente venenosos, niños y adultos mayores, los más vulnerables para tener consecuencias.

México se ubica entre los primeros países con más picaduras de alacrán
México se ubica entre los primeros países con más picaduras de alacrán


La intoxicación por picadura de alacrán es un importante problema de salud pública en la región de las Américas. En México, se registran alrededor de 300 mil casos y 40 defunciones anualmente y justo en la temporada de calor es cuando comienzan a registrarse estos ataques, se incrementan hasta un 20 por ciento.

Se estima que al año se registran en Jalisco hasta 50 mil incidentes tan solo por picadura de alacranes, sin embargo las autoridades sanitarias reconocen un subregistro de personas afectadas que no acuden a los servicios médicos por atención.


Se estima que al año se registran en Jalisco hasta 50 mil incidentes tan solo por picadura de alacranes, sin embargo autoridades sanitarias reconocen un subregistro de personas afectadas que no acuden a los servicios médicos por atención. La mayoría de las picaduras de alacranes se registran entre marzo y octubre, en la temporada de calor y de lluvia debido a que es el tiempo en que salen a reproducirse.

Especialistas en intoxicación por picadura o mordedura por animales ponzoñosos advierten que hay muchos mitos en torno a las picaduras de alacrán cómo tomar leche, o untarse alcohol con el alacrán dentro, o hasta existe la práctica de chupar la herida para supuestamente extraer el veneno, pero con esto lo único que se logra es perder tiempo para acudir a un centro de salud y obtener el antídoto para esa picadura.

No pierdas tiempo y acude de inmediato a recibir el antídoto contra alacrán
No pierdas tiempo y acude de inmediato a recibir el antídoto contra alacrán

El alacrán o escorpión es un arácnido, con más de mil especies conocidas que habitan en el planeta.

En México se conocen cerca de 300 especies, mientras que en Jalisco hay 12 especies que son de importancia médica, es decir que son considerado altamente venenosos por lo que existe toda una red toxicológica para distribuir y tener a la mano estos antídotos hasta en los regiones más apartadas del estado, por cierto, esta entidad se ubica en los primeros lugares en el país por número de ataques.

Otros estados que reportan ataques son Morelos, Guerrero, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Durango, Oaxaca y el Estado de México. El alacrán pica con su aguijón e inyecta su veneno en un acto de defensa, pero sobre todo para cazar, este arácnido no ataca, se defiende, por lo que si no es molestado el no atacará.

La urgencióloga y especialista en intoxicación por animales ponzoñosos, Mónica Mercado, explica que la gravedad del paciente por picadura de alacrán depende del tipo de la especie, además de que hay grupos de riesgo que presentan síntomas mayores o más severidad en la intoxicación en menor tiempo como son los adultos mayores, embarazadas o menores de cinco años

Síntomas de una picadura de alacrán

Si el alacrán no es tóxico, la sintomatología se manifiesta con un dolor muy fuerte en la zona de la picadura, enrojecimiento e hinchazón. Cuando la picadura es de un alacrán tóxico los síntomas son varios y comienza con un adormecimiento de todo el cuerpo, sensación de hormigueo, sensación de pelos en la garganta, dificultad para respirar y pasar saliva, movimientos involuntario de los ojos, dificultad para hablar y problemas para caminar.

Ante una situación así, se debe acudir al centro de salud u hospital más cercano inmediatamente y no perder el tiempo con remedios caseros, ahí le aplicarán el suero antialacrán o faboterápico.

La especialista detalla que el alacrán como muchos insectos tiene hábitos alimentarios nocturnos y dentro de casa busca las rendijas en la pared y techos, aunque también buscan esconderse en la ropa de cama, prendas de vestir, interior de los zapatos, detrás de los calendarios y cuadros, roperos y todo lo que pueda servir de escondite y que esté oscuro.

Recomendaciones para evitar ataques de alacranes

Mejorar y limpiar la vivienda, eliminar dentro y fuera de las casas todos los escombros y muebles inservibles, así como acumulados de leña, piedras, madera o cualquier otro material que permita el refugio y criadero de alacranes.

Si hay grietas en casa se recomienda rellenar los agujeros en los muros y pintarlos de colores claros para que se pueda ver al alacrán y evitar así una posible picadura.

Sacudir la ropa de cama y de vestir antes de usarla o guardarla y no caminar descalzo dentro o fuera de la vivienda. Fumigar por lo menos dos veces al año, en lugares donde se conoce de la presencia de estos arácnidos, mantener los espacios abiertos limpios, no acumular cacharros y evitar maleza en jardines.

Y muy importante, revisar la ropa de cama antes de acostarse, sacudir la ropa de vestir y los zapatos antes de usar.