Última hora sobre el derrame de Pemex en la costa de Tabasco: "la crisis ambiental es real y avanza rápido"

Personas afectadas lamentaron que el derrame causó pérdida total a pescadores, así como daños en sus embarcaciones y equipo. Un de las zonas más afectadas es Playa del Sol.

playa
Las zonas más comprometidas tras la fuga de crudo son Playa del Sol, Playa Cocalito y Playa Bruja, todas en el municipio Paraíso.


Un derrame de alrededor de 300 barriles de petróleo afectó una extensión de siete kilómetros en la costa del municipio de Paraíso en el estado de Tabasco, en el Golfo de México. En esta región donde ocurrió el derrame hay áreas naturales protegidas.

La fuga de crudo fue en un ducto que va desde la Plataforma Akal-C hasta la Terminal Marítima de la refinería de Dos Bocas.

El incidente fue confirmado el jueves 8 de mayo por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien indicó que el derrame ocurrió cuando se rompió un ducto de PEMEX de la década de 1970, es decir, tenía más de 50 años de explotación.

La mandataria mexicana aseguró que tras la detección del derrame se logró controlar las fugas con la instalación de abrazaderas en el antiguo oleoducto para evitar los daños ambientales en la región. Inmediatamente se realizaron tareas de limpieza.

Por su parte Pemex informó que se están realizando las pruebas antes de la reanudación de operaciones. El gobierno de Tabasco señaló en un comunicado que el caso ya está manos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), ente federal regulador del sector energético.

crudo
Un vertido de petróleo puede causar alteraciones en los ecosistemas marinos que tarden décadas en recuperarse.

ASEA trabaja en garantizar que haya justicia ambiental en el marco de la ley mexicana, además, busca analizar los efectos del derrame que ocurrió el 3 de mayo frente a la costa de Tabasco. Las autoridades no han confirmado hasta el momento sobre posibles daños ambientales.

Posibles afectaciones observadas por locales

Según medios locales, el derrame alcanzó la laguna de Mecoacán, un área natural protegida, donde habrían muerto varios peces, así como la laguna de El Bellote, el río Seco donde hay manglares, las playas del Paraíso y los bancos de ostras de la zona.

También se reportó que alrededor de 1,500 pescadores paralizaron sus actividades por el derrame y denunciaron afectaciones en sus redes y embarcaciones. Pobladores aseguraron que se percataron del olor a petróleo desde el martes seis de mayo.

En julio del 2023, también se registró un derrame de crudo en una red de ductos de Pemex frente a las costas del estado de Campeche, en el Golfo de México. El reporte de organizaciones ambientalistas señalaron a los medios locales que en el Golfo de México había una mancha de 400 kilómetros cuadrados.

Golfo de México
Los principales factores ambientales que se ven afectados por un derrame de crudo son la fauna y flora de la zona.

Datos satelitales muestran una mayor cantidad de derrames de los reportados

Una investigación publicada por el medio digital Aristegui Noticias reveló que el 60 % de los derrames petroleros ocurridos en el Golfo de México entre el año 2018 y hasta julio de 2024 no fueron reportados por las empresas responsables, incluidas Pemex.

Las imágenes satelitales detectaron manchas de crudo en 74 meses entre 2018 y 2024, aunque los reportes oficiales solo reconocen derrames en 44 meses.

El análisis, basado en seis años de reportes empresariales enviados a ASEA y contrastados con más de 3 mil imágenes satelitales, expone un subregistro significativo de estos incidentes ambientales. El 60 % de los eventos identificados no fueron notificados.