El delicado hábitat de las cuevas marinas, cuna de biodiversidad para muchas especies marinas

Las cuevas marinas representan un hábitat natural peculiar para una larga serie de animales marinos y más. El término "cueva marina" incluye todas las cavidades sumergidas o incluso parcialmente invadidas por agua.

vida marina
La formación de las cuevas es inducida por la acción incesante del movimiento ondulatorio que corroe las rocas, hasta el punto de erosionarlas. El mar generalmente se limita a modificar con su acción las cavidades formadas en un medio subaéreo.

Las cuevas marinas representan un hábitat natural peculiar para una larga serie de animales marinos y más. El término "cueva marina" incluye todas las cavidades sumergidas o incluso parcialmente invadidas por agua.

La formación de las cuevas es inducida por la acción incesante del movimiento ondulatorio que corroe las rocas, hasta el punto de erosionarlas. El mar generalmente se limita a modificar con su acción las cavidades formadas en un medio subaéreo.

En algunas zonas de nuestro Mediterráneo, las cuevas pueden extenderse a lo largo de varios kilómetros, a lo largo de los acantilados de piedra caliza, como en el promontorio del Monte Argentario, en Toscana, o en Capo Caccia, en el oeste de Cerdeña. Pero en casi todos los lugares donde hay acantilados rocosos sumergidos se abren cuevas de dimensiones modestas.

Las cuevas son zonas de protección de la biodiversidad marina

Las cuevas sumergidas representan un entorno ideal para estudiar la organización de comunidades marinas de fondos duros en condiciones simplificadas. En el interior de una cueva, la rápida atenuación de la luz y el hidrodinamismo hacen que en pocos metros se puedan producir esos cambios que normalmente se observan a cientos de metros de profundidad.

En el interior de las cavidades sumergidas podemos encontrar tanto organismos esciáfilos propios del circalitoral, como organismos exclusivos de este medio, y organismos propios de aguas profundas.

Cueva marina
Dentro de una cueva también puedes encontrar muchas especies de coral, incluido el famoso coral rojo mediterráneo y las madréporas.

Las investigaciones realizadas en el Mediterráneo desde la Segunda Guerra Mundial nos han hecho creer que el principal factor responsable de la modificación de las poblaciones en el interior de las cuevas submarinas está relacionado con la reducción del suministro de alimentos.

Esto se debe a la importante atenuación de la luz en el interior de la cueva, lo que a su vez provoca la desaparición de las plantas. Sin embargo, el confinamiento ligado a la reducción de la hidrodinámica hace precario el suministro de nutrientes desde el exterior.

Entre los organismos vagiles podemos distinguir los animales definidos como troglófilos, es decir, que llevan gran parte de su existencia en mar abierto y penetran en cavidades para realizar algunas funciones tróficas, reproductivas y de refugio, y los llamados troglobitos, es decir, aquellas especies estrechamente vinculadas a los hábitats de las cuevas.

¿Qué animales pueblan normalmente las cuevas?

Las poblaciones de las cuevas son sumamente variadas y diferentes entre sí, en relación a las diferentes conformaciones de las cavidades. En las paredes de las cuevas de túneles se pueden observar exuberantes poblaciones de filtradores, como corales, briozoos, madreporarias y esponjas, donde el hidrodinamismo no es un factor limitante.

Por el contrario, en cuevas cerradas las poblaciones se empobrecen a medida que nos adentramos en el interior de la cavidad. En las zonas más reducidas, sólo unos pocos animales que se alimentan por filtración logran sobrevivir. Aquí las poblaciones se componen principalmente de esponjas y poliquetos, la clase más antigua del filo Annelida, que incluye alrededor de trece mil especies.

En el interior de las cavidades sumergidas podemos encontrar tanto organismos esciáfilos propios del circalitoral, como organismos exclusivos de este medio, y organismos propios de aguas profundas.

En casi todas las cuevas marinas viven crustáceos, como langostas, bogavantes y muchas otras especies. Entre los peces que más frecuentan las cuevas encontramos el pez escorpión, el salmonete (Apogon imberbis); Particularmente especializados en este entorno son el gobio leopardo (Thorogobius ephippiatum) y la rara brótula, Oligopus ater, una especie abisal presente al menos hasta 700 metros de profundidad que, sin embargo, ha sido observada por buceadores en las partes más oscuras de las cuevas submarinas, incluso en zonas muy bajo.

Cuevas y especies de coral

Dentro de una cueva también se pueden encontrar muchas especies de coral, entre ellas el famoso coral rojo del Mediterráneo y madréporas, como la naranja mediterránea. Tanto los corales mediterráneos como las madréporas tropicales están formados por colonias de pólipos, pequeños animales con un cuerpo en forma de saco con una única abertura rodeada de tentáculos.

En el coral hay ocho tentáculos mientras que en las madréporas hay seis o múltiplos de seis. Además, el color de las madréporas lo da el tejido vivo, por lo que tras la muerte de los pólipos las estructuras calcáreas aparecen blancas, mientras que el color rojo del coral, debido a los óxidos e hidróxidos de hierro, es el color de la estructura calcárea y persiste incluso después de la muerte del animal.

En casi todas las cuevas del Mediterráneo existen diversas poblaciones de corales, incluso a muy poca profundidad. Algunas de ellas han alcanzado dimensiones muy considerables, pero su supervivencia está en entredicho tanto por el calentamiento global como por la explotación humana.