
La industria del espectáculo tiene un importante impacto ambiental. Aunque la presión de los consumidores para que mejoren sus prácticas ambientales es casi inexistente, estudios y productoras se esfuerzan en ser sostenibles.
Meteorólogo y periodista científico, tiene una licenciatura en ambiente y es Doctorando en Geografía. Cursó especializaciones y posgrados en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes, Ciudades Resilientes, Desarrollo Sostenible, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Cuencas en Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, España, Estados Unidos e Italia.
Trabajó 20 años en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y en Canal Trece de Buenos Aires, donde condujo su propio programa de meteorología y fue coconductor de un programa agropecuario; trabajó además en Canal Rural, en los canales de noticias TN y La Nación +, y actualmente conduce un semanario en Chacra TV. También trabajó en radio y prensa escrita, siendo autor de dos libros.
Es consultor y conferencista internacional en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Gestión del Riesgo; investigador y profesor de posgrado en la Universidad del Salvador (USAL) y en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), así como en la Red Internacional de Pesquisa Resiliência Climática (RIPERC) - Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE) en Brasil. Designado experto argentino en el ISO/TC 292 Security and resilience, y miembro del grupo de expertos en Resiliencia Urbana de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Es director de Hidrometeorología en la Municipalidad de La Plata y del Sistema de Alerta Temprana para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La industria del espectáculo tiene un importante impacto ambiental. Aunque la presión de los consumidores para que mejoren sus prácticas ambientales es casi inexistente, estudios y productoras se esfuerzan en ser sostenibles.
Al igual que con los humanos, las malas noticias y las historias traumáticas pueden causar estrés y ansiedad en las IA como el ChatGPT. Investigadores proponen ponerlas “en terapia” para que se “relajen”.
Un estudio demuestra que es que es posible eliminar la copia extra del cromosoma 21 -una alteración genética que genera el síndrome de Down-, mediante la edición genética.
Tras siete meses de incertidumbre sobre si la Niña finalmente se haría presente, a principios de diciembre la NASA confirmó su llegada. Sin embargo, su presencia será efímera.
Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo hongo que convierte a las arañas en arañas zombis. Y hay muchos más...
Si bien los coches eléctricos producen cero emisiones mientras circulan, esto no significa que sean totalmente cero emisiones. Se debe considerar el impacto ambiental en toda su cadena de suministros, advierte la Universidad de Princeton.
El dodo, un ave velozmente extinguida y que se ha convertido en un símbolo del ecologismo al personificar el potencial destructivo de la humanidad, era diferente a lo que creíamos.
Hoy, 21 de noviembre, es el día mundial de los Récords Guinness, la más famosa recopilación de logros extraordinarios y sorprendentes en numerosas categorías, desde los deportivos hasta los más absurdos.
Utilizando técnicas de machine learning, un nuevo estudio revela con mayor precisión la velocidad, sin precedentes, de pérdida de oxígeno en los océanos.
Una nueva investigación revela que los huracanes y las tormentas tropicales en los Estados Unidos causan un aumento de muertes durante casi 15 años después de su impacto.
El aumento del brillo del Sol en más de dos décadas coincide con que se rompan todos los récords de temperatura. Entonces... ¿Tienen razón los negacionistas del calentamiento global antropogénico?
Los mosquitos pueden detectar una gran variedad de señales e indicios para localizar a sus víctimas hasta una distancia de 50 metros… ¡increíble!
La Luna está despertando interés como nunca en los últimos 50 años. Estas son las 10 próximas misiones lunares, entre las que se cuenta un proyecto de la NASA para regresar astronautas a la Luna
Un biturbohélice ATR-72 de la compañía Voepass se estrelló cerca de San Pablo. Las hipótesis del accidente apuntan a las condiciones meteorológicas en vuelo, como causa primaria y no única.
Una nueva investigación señala que la cobertura del suelo rural que rodea una ciudad tiene el potencial de reducir el efecto “isla de calor urbano” y enfriar el centro de la ciudad.
Una empresa privada se sumerge a las aguas heladas del Atlántico para develar, usando tecnología de avanzada, los secretos que se esconden en los restos del Titanic.
Pese a la evidencia científica, mucha gente da por cierto que el cambio climático no es real. Estos son los ocho mitos más frecuentes sobre el cambio climático.
Muchos mamíferos tienen sudoración. Sólo unos pocos -aparte de los humanos-, lo producen para refrescarse. El sudor de los hipopótamos es un prodigio de la evolución, y también un misterio.
El Boeing 777-300ER de Singapore Airlines en ruta desde Londres Heathrow a Singapur, encontró hoy turbulencia severa y tuvo que aterrizar de emergencia en Bangkok. Un muerto y múltiples heridos.
Imagina encontrar una cueva aparentemente inofensiva en medio de la selva y que tan solo al intentar entrar en ella, mueras instantáneamente. Respiremos hondo antes de conocer más detalles.