Mes de la mujer: artesanías orgánicas y únicas hechas por mujeres Tarahumaras

Dentro de los pueblos originarios, podemos encontrar a un grupo étnico singular, resistente, que habita en lo intrincado de la Sierra Madre Occidental. Se trata de los rarámuris, también conocidos como los de los pies ligeros.

Como un pequeño homenaje, en este mes de la mujer queremos reconocer su labor. Imagen tomada de: Gobierno de Chihuahua

Dentro del estado de Chihuahua, encontramos un territorio de imponentes barrancas, profundos barrancos y de ecosistema boscoso. Dentro de los grupos originarios, como los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos, podemos encontrar también a los rarámuris.

Dentro de estos, al que se le conoce también como “el de los pies ligeros” es el más numeroso. Ellos, habitan dentro de un espacio mucho más amplio que el resto. En la presente nota, se busca reconocer particularmente el trabajo de ellas.

Son las mujeres, quienes hacen ollas de barro, cajetes, platos, tazas, vasos y jarros, entre otros artículos. Además, son ellas quienes en base a su creatividad e ingenio y como una forma de ganarse la vida, emplean sus manos para tejer canastos y diversos objetos en base a palma, palmilla y otros derivados de los árboles.

Dentro de sus creencias y tradiciones, se sabe que aunque se tienen algunas nupcias entre los mestizos y las mujeres rarámuris, estos enlaces por lo general son desaprobados entre ellos. Se sabe que, en épocas de sequías sobresalientes, cuando no disponen de agua, tienen que migrar a centros urbanos.

Diversa y colorida variedad de artesanías, son elaboradas por manos rarámuris. Imagen tomada de: Gobierno del Estado de Chihuahua

Más de 35 asentamientos

Conforme al dato con que se cuenta por parte de las autoridades de gobierno federal, se sabe que existen más de 35 asentamientos rarámuris en las áreas marginales de la ciudad de Chihuahua. En estos sitios, según trasciende, reproducen en buena medida su cultura.

La inseguridad, el comercio irregular, entre otros factores relativos, originan que en ciertas zonas serranas se presenten despojos de tierras. Además, entre los diversos grupos originarios, existen también ciertas disputas por los territorios.

En cuanto a las actividades comerciales, la cría y cuidado de ganado es una de las acciones comerciales sobresalientes, sobre todo en municipios como Nonoava, Carichí y Balleza. Para ellos, el poseer animales, tales como caballos, cabras, gallinas, borregos o vacas es un sinónimo de riqueza.

Artesanías

Esta serie de artículos, que con ingenio y creatividad elaboran las damas, en base a la madera, paja y los derivados de los árboles, sobre todo de pino y encino, propios de los bosques chihuahuenses, son comercializados en diversas zonas, tanto en localidades turísticas serranas, como en las ciudades.

La fabricación de estos, como anteriormente se dijo, es una forma adicional de buscar generar el recurso, con el cual llevar el sustento diario a la casa. Entre las creaciones, destacan los wares (cestos), que son tejidos con fibras vegetales, con base en hojas de pino y fibras del sotol.

Esta serie de artículos, que con ingenio y creatividad elaboran las manos artesanales, en base a la madera, paja y los derivados de los árboles, sobre todo de pino y encino, propios de los bosques chihuahuenses, son comercializados en diversas regiones.

Existen diversos tipos, dependiendo el material que predomine en la región. Sus formas y tamaños, suelen ser muy variados. Además, su color dependerá de la creatividad e innovación de cada artesano. Para teñirlos, ponen a hervir agua con papel de china de diversos colores, en conjunto con las fibras.

Técnicas de teñido

Con las fibras seleccionadas, ya sea sotol, palma o pino, y la mezcla con las pinturas, se da lugar a muy coloridos y vistosos cestos. El tiempo de elaboración y teñido, dependerá en gran medida del tamaño del ware, así como de la habilidad que se tenga.

En cuanto a la técnica de elaboración, se dice que respecto a las fibras de pino, lo ideal es trenzarlas recién cortadas, pues el material será maleable. Además, se deberá tomar en cuenta también que el espacio disponga de humedad en el ambiente, así como cierto grado de sombra.

Los conocedores de estas técnicas y de la cultura rarámuri, destacan que los wares representan una sobresaliente riqueza biocultural chihuahuense. Es importante señalar también, que además de artesanas, también existen manos de artesanos involucrados.

Emblemáticas artesanías

Esta serie y diversidad de cestos y canastos, sin duda alguna son de las artesanías más emblemáticas de la Sierra Tarahumara. Por otro lado, y en cuanto a la organización social, la unidad social básica de los rarámuris es la familia nuclear.

Esta, se integra por el padre, la madre y los hijos. Tradicionalmente, se dice que la pareja recién casada se va a vivir a la casa de los padres de la mujer, pero en cuanto les es posible tener solvencia económica, adquieren su tierra y casa, yéndose a vivir por separado.

Los rarámuris, están organizados en pueblos, que son gobernados por una autoridad, que dirige un determinado número de rancherías. Al dirigente se le conoce como gobernador o síriame, quien preside reuniones dominicales.