¿Cómo impacta el calor en las zonas más gentrificadas en la CDMX?

Ante las altas temperaturas algunas de las posibles afectaciones a la población son la deshidratación y los golpes de calor, es importante seguir las medidas de recomendación.

CDMX
En la CDMX donde hay más áreas verdes se podría esperar que sea más fresco en comparación con el Zócalo y otros puntos del centro de la capital.

Según investigaciones del Información del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, en los últimos 100 años la temperatura en la CDMX aumentó 4 °C, de ellos 1 °C es por el cambio climático, y los otros 3 °C corresponden a efectos urbanos.

El exceso de concreto y asfalto, y la reducción o ausencia de áreas verdes, intensifica el estrés por calor al que es sometida la población. Este es el caso de gran parte de la población en la CDMX entre la primavera y el inicio del verano, climatológicamente es el periodo más cálido del año en la capital.

Las colonias más expuestas al calor extremo en la CDMX son las que se localizan en el centro, norte, y oriente, estas son las más densamente pobladas. Una zona con más concreto y asfalto, tal como sucede en el Zócalo capitalino (Plaza de la Constitución), la temperatura del aire puede sueprar 40 °C.

Calor extremo y los efectos en la salud

Para entender más sobre este tema conversé con Rocío López Fonseca de Radio Universidad de Guadalajara, quien es miembro del equipo de Meteored México y divulga sobre temas de salud. Destaca que "las altas temperaturas son mucho más que una molestia; son un factor de riesgo significativo para nuestra salud."

calor
Una ola de calor es un período anormalmente caluroso que generalmente dura más de dos días.

Rocío puntualizó que las altas temepraturas son un factor de riesgo para todos los que habitan grandes urbes, "afectando a la población de maneras que a menudo subestimamos." Mencionó también un efecto que se sigue investigando, la isla de calor urbano.

Efecto de isla de calor urbano

En las zonas donde domina el concreto y el asfalto se genera un exceso de calor. La diferencia de temperatura entre un punto céntrico de la capital respecto a otro de la periferia puede rondar los 10 °C, diferencia que puede ser mayor en otras urbes del planeta. A este fenómeno se le llama isla de calor urbano.

El fenómeno se ha investigado alrededor del mundo y se ha observado que varía su intensidad entre diferentes ciudades, ello depende de un conjunto de variables, algunas no son de origen meteorológico.El efecto de isla de calor urbano es más intenso en las noches.

árboles
En la Ciudad de México hay más de 3 millones de árboles, la gran mayoría en la zona boscosa del sur y poniente.

Aunque la temperatura máxima se alcanza en la tarde, el efecto de isla de calor es más pronunciado en el horario de la noche y la madrugada. Las edificaciones y el asfalto guardan calor que es liberado después del atardecer. La nubosidad es una variable que refuerza este calentamiento nocturno.

¿Hay alguna manera de disminuir la intensidad de la isla de calor?

Sembrar más árboles, el uso de materiales que no se sobrecalientan tanto como el asfalto y el concreto, respetando los cuerpos de agua naturales, y pintar con colores claros los edificios, sonmedidas efectivas para disminuir la intensidad del fenómeno de la isla de calor urbano.

Plantar más árboles es una propuesta popular en ciudades alrededor del mundo por una buena razón: los árboles absorben carbono, combaten la contaminación del aire y alivian el calor urbano.

La ciudades de Phoenix en Estados Unidos se extienden en medio del desierto, durante el verano llega a superar 50 °C. En esta ciudad se presenta el fenómeno oasis, y ocurre en urbes que fueron planeadas con áreas verdes y fuentes de humedad que generan un “enfriamiento” en medio del desierto.