Plantas invasoras en México: qué son, porqué son un problema y cómo identificarlas

En México se ha identificado un total de ochocientas especies exóticas invasoras, de las cuales 665 son plantas, tales como el lirio acuático.

Las especies invasoras pueden extinguir otras especies autóctonas o las obligan a desplazarse.
Las especies invasoras pueden extinguir otras especies autóctonas o las obligan a desplazarse.

La legislación mexicana define a las plantas invasora como aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales y que amenazan la diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública.

Las invasiones biológicas pueden ser parte de un proceso natural de dispersión y colonización de nuevos hábitats; sin embargo, en las últimas décadas, las actividades humanas y los movimientos migratorios han acelerado la dispersión de especies diferentes que han traspasado las barreras biogeográficas naturales que durante millones de años habían limitado el movimiento de especies.

Nuestro experto ingeniero agrónomo Eduardo Corella explicó en entrevista para Meteored, que las plantas invasoras son organismos vegetales que llegan a ecosistemas naturales o de zonas urbanas y desplazan a las plantas de la región, por ejemplo, en las ciudades paisajistas quieren embellecer un espacio o un parque con plantas diferentes y hasta exóticas, pero muchas veces éstas se reproducen y llegan a otros espacios donde se convierten en plagas.

Y como ejemplo podemos nombrar a dos ciudades de Jalisco, México, dónde funcionarios públicos sin conocimiento de agronomía ni ecología decidieron que era buena idea poner “lirio” en el Lago más grande de México, el de Chapala para que se viera “bonito” en una visita presidencial hace ya muchos años. Esta planta invasora se extiende y reproduce velozmente, impidiendo el paso de luz y acabando con el oxígeno en el agua.

El lirio acuático es una de las 665 plantas invasoras que se tienen identificadas en México.
El lirio acuático es una de las 665 plantas invasoras que se tienen identificadas en México.

El otro ejemplo es el muérdago en los árboles de Guadalajara que a decir de trabajadores de Parques y Jardines de hace ya 15 años denunciaron que esa planta parásita se colocó en algunos árboles para “adornarlos” ya que el muérdago crece en línea sin embargo, su fácil diseminación de las semillas ya sea por el viento y las aves, han contagiado a casi todo el arbolado.

En México se ha identificado un total de ochocientas especies invasoras, algunas de ellas exóticas, de las cuales 665 son plantas, tales como el lirio acuático (Eichhornia crassipes), la lechuga de agua (Pistia stratiotes), el carrizo gigante (Arundo donax) y la Hydrilla (Hydrilla verticillata).

Estas fueron introducidas hace más de cien años y provocan graves problemas ecológicos en los cuerpos de agua, con repercusiones económicas y de salud de la población.

Aclaró que no todas las especies exóticas llegan a ser invasoras o plagas

Señaló que también las plantas se han globalizado, hay una diversidad muy grande en todo el mundo de cientos de especies. Lo importante aquí es cuidar que no haya una sobrepoblación excesiva como lo que ocurrió en Chapala o en los árboles de la Zona Metropolitana de Guadalajara que han provocado daños en el arbolado.

El especialista señaló que también hay otras plantas que aunque no son de la región, es decir, que son introducidas en un ecosistema, si logran adaptarse como las jacarandas, a este proceso se les llama “naturalización” que lograron adaptarse, no alteró ni la flora, ni la fauna, no compite con otras plantas u otros árboles. Otro ejemplo de plantas naturalizadas es la lavanda que no genera un problema.

¿Cómo identificar una especie invasora?

Algunas de las características de las especies invasoras son su rápido crecimiento y capacidad de reproducción, no tienen depredadores naturales y también se recomienda conocer el tipo de plantas y árboles que hay en la región. Además, puedes consultar a expertos o utilizar recursos en línea como bases de datos de plantas invasoras.