José Martín Cortés avisa: “Ciclones tropicales y Giro Centroamericano traerán tiempo adverso con abundantes lluvias"
Todo hace indicar que las lluvias aumentarán significativamente en estas semanas de junio, debido a la interacción de varios sistemas tropicales desde la próxima semana. ¡Debemos prepararnos ante ciclones y posibles inundaciones!

Junio es un mes naturalmente lluvioso por la presencia del monzón mexicano, gran actividad de ciclones y ondas tropicales, así como el Giro Centroamericano y todo se vuelve a veces extremo por el relieve de nuestro país. Así podría ser este junio de 2025 y acá te contamos las tendencias actuales de los sistemas que nos pueden afectar.
Amenaza de sistemas tropicales
Este mes comenzó lluvioso en la mitad centro-sur, tras la humedad que dejó el ciclón Alvin y la inestabilidad dominante, pero ahora, se ha extendido un anticiclón muy profundo que cubre la mitad centro-norte del país, volviendo a llevarse lluvias y aumentando el calor con mayor sensación de bochorno.
Este panorama sería totalmente opuesto desde la próxima semana y hasta finalizas de junio, cuando ondas, ciclones, el monzón y el Giro se registrarían. Primero, este fin de semana se podrían formar 1 o 2 ciclones al suroeste de nuestro país, frente a costas entre Guerrero a Jalisco, sin ser amenaza y aportar indirectamente lluvias, incluso podría darse el efecto Fujiwhara.
Del 9 al 15 se activaría el Giro Centroamericano cubriendo el sureste, oriente, centro y sur de México con periodos de lluvias abundantes, incluso alcanzando el noreste y occidente a finales de semana. Esta condición podría extenderse y fortalecerse entre la semana del 16 al 22 estando más activo el Giro con ciclones tropicales.

Éstos podrían desarrollarse en el Golfo de México, Caribe y/o Pacífico sur mexicano frente de Chiapas a Jalisco, por lo que se mantendría la tendencia de lluvias por encima de lo habitual en las regiones mencionadas. De darse esta situación, el monzón podría finalmente activarse sobre la Sierra Occidental con las abundantes lluvias necesarias en la segunda quincena del mes.
¿Qué estados tendrían la mayor/menor cantidad de lluvia?
Exceptuando el extremo noroeste, casi todo el territorio mexicano presentaría lluvia, el detalle es estimar qué tanta habría. Se prevén los mayores acumulados en Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y la Sierra Occidental.
Ahí, se estiman acumulados en promedio de 70-150 mm, pero son altamente probables extremos de 250 a 500 mm entre Veracruz a Chiapas, a lo largo del Pacífico sur hasta Jalisco, así como el Eje Neovolcánico, montañas del centro mexicano. Si algún ciclón toca tierra o las perturbaciones se estacionan, estos acumulados máximos se pueden duplicar.

Sobre los estados del norte, noreste y occidente, como Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa y Sonora tendrían en promedio 20-50 mm con máximos de 70-150 mm aislados y principalmente en montañas; si algún ciclón ingresa del Golfo, las lluvias pueden ser más abundantes, mayores a 200 mm.
En contraste, el noroeste seguirá siendo la región más seca, normal de la época, sin que se anticipen efectos relevantes del monzón o ciclones tropicales, estimándose acumulados interiores a los 10 mm en las Baja Californias y a lo largo del Mar de Cortés. Es importante recalcar los cambios que se pueden dar si algun ciclón modifica su trayectoria…
Comportamiento general de temperaturas
Junio sería un mes dentro de lo habitual, donde dominarían los días típicos de frescor por lluvias en el Altiplano y algunos ocasionales de calor, siendo lo más caluroso en estados costeros y del norte. Aunque actualmente el calor es lo relevante, desde la próxima semana se regularía, refrescándose.
Justamente, entre Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, La Huasteca y el sureste en península de Yucatán, podría ser un poco más caluroso con anomalías de 1 a 2 °C por encima de lo normal, mientras todas las demás regiones del país, estén dentro de lo común en junio.

En promedio, las temperaturas en estados costeros y del norte rondarían los 32 a 40 °C y en el Altiplano de 20 a 29 °C, siendo en todos los casos con lluvias, una notable disminución para refrescarse. En el noroeste ya comenzaría a ser más común alcanzar 40 a 50 °C, mientras en costas, especialmente del Golfo, el bochorno rondaría de 45 a 55 °C ocasionalmente.