
Sumergida a 5000 metros bajo el nivel del mar y con el tamaño de España, la Elevación del Río Grande podría convertirse en parte de territorio brasileño y abrir camino a la exploración de valiosos recursos en sus fondos marinos.
Periodista amazónico licenciado en Comunicación Social por la Universidade Federal do Pará (UFPA) con un máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidade Nova de Lisboa (UNL). João escribe sobre temas relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad, la ciencia y la tecnología. Ha formado parte de los equipos de comunicación del Museo Emílio Goeldi de Pará (MPEG), del Instituto de Desarrollo Sostenible de Mamirauá (IDSM) y de la Fundación Amazonia Sostenible (FAS). Ganó el Premio Paraense de Periodismo y Derechos Humanos (2016) en la categoría “periodismo impreso”, organizado por la Orden de los Abogados de Brasil (OAB) y el Sindicato de Periodistas de Pará.
Sumergida a 5000 metros bajo el nivel del mar y con el tamaño de España, la Elevación del Río Grande podría convertirse en parte de territorio brasileño y abrir camino a la exploración de valiosos recursos en sus fondos marinos.
Con la tecnología moderna, los científicos del siglo XIX ya podrían haber identificado signos claros del impacto humano en el clima. Estudio refuerza que la interferencia en el calentamiento global es más antigua de lo que se creía.
Investigadores de la USP identifican una molécula en el veneno del escorpión Brotheas amazonicus con una acción similar a la del medicamento de quimioterapia paclitaxel, utilizado para combatir el cáncer de mama.
Investigación de la agencia espacial estadounidense comprueba el poder purificador del Potus, una planta común en los hogares y una aliada en la lucha contra contaminantes nocivos para la salud.
En comunidades de la isla de Marajó, las mujeres superan las críticas y crean ingresos sostenibles recolectando murumuru y ucuuba, productos valorados por la industria cosmética internacional.
El parásito Cymothoa exigua vive en las aguas del Pacífico oriental y tiene un extraño ciclo vital digno de las películas de terror. A pesar de su repulsivo aspecto, este parásito tiene características impresionantes.
La construcción de una carretera en la ciudad de Belém (PA) para la COP30 genera polémica por la deforestación y los impactos socioambientales, contradiciendo los objetivos climáticos y preocupando a los expertos por los daños a la biodiversidad.
Ave emblemática de la biodiversidad amazónica, el japiim llama la atención por sus características físicas, por ser un "artesano de corazón" y también por ser capaz de imitar los sonidos de otros animales.
Los expertos advierten de las limitaciones de la reforestación en la recuperación total de la biodiversidad y subrayan la importancia de proteger los hábitats naturales y la complejidad de las interacciones ecológicas para restaurar los ecosistemas degradados.
La expedición acompañó las labores de monitoreo y protección del pueblo indígena Kawahiva de Río Pardo, quienes sufren el avance de la deforestación y la minería.