La Pasión de Cristo de Iztapalapa: la representación más impactante de Semana Santa en México

Una de las personificaciones que más feligresía católica congrega anualmente comenzó en el año de 1833. Sus orígenes se remontan a una promesa hecha por los vecino al Señor de la Cuevita, al pedirle detener la pandemia de cólera.

Distinguida como Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Imagen tomada de: desdelafe.mx

Año con año los fieles católicos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Uno de los eventos que aglutina a un importante número de fieles, entre personajes y ciudadanía que acude a la Ciudad de México de diversas entidades del país y del extranjero.

Se lleva a cabo en los barrios de San Lucas, San Pedro, San Miguel, San Pablo, San Ignacio, San José, La Asunción y Santa Bárbara localizados en el centro de la delimitación territorial de esta alcaldía en la Ciudad de México. El montaje se realiza en sitios como la avenida Ermita Alta y el Cerro de la Estrella.

Esta Representación tiene una muy compleja estructura y una muy activa participación de la comunidad encabezada por un Comité Organizador; fue distinguida como Patrimonio Cultural Inmaterial de México por la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, organismo del Gobierno de México.

Se hace de pasajes de la vida de Jesús de Nazareth que se ubica en el lapso que va del Domingo de Ramos a la fiesta de Pascua (Resurrección). En el Vía Crucis se vive uno de los momentos de mayor profundidad y pesar con la crucifixión de Cristo en la cima del Monte Gólgota, que tiene lugar en el Cerro de la Estrella.

¿Cuándo es el Vía Crucis en Iztapalapa?

El Vía Crucis tiene lugar año con año dentro de la Semana Santa o Semana Mayor durante el Viernes Santo y de forma vivencial se escenifican las 14 estaciones que hizo Cristo hasta el momento de morir en la cruz. La Pasión de Cristo se vive desde el Domingo de Ramos cuando se recuerda la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén.

Ya en el año 400 de nuestra era se realizaba en Jerusalén la procesión de las palmas. Con el inicio de la Semana Mayor y la bendición de las palmas se contemplan los últimos momentos de la vida de Jesús acogido por una multitud festiva. Este periodo es de reflexión y silencio.

Esta tradición comenzó en el año de 1833 como una manera de agradecer y cumplir una promesa hecha por los vecinos de la región al Señor de la Cuevita.

Es un momento de recogimiento y oración; tiempo en el cual Jesús entregó su vida por la salvación de la humanidad. Para la Fe Católica, cada una de las penas y dolores encuentra una respuesta en Jesús, ante preguntas por qué sufrir, morir y tomar decisiones que para los ojos humanos son incomprensibles.

¿Cuál fue el milagro que dio origen a la realización de la Pasión de Cristo en Iztapalapa?

Esta tradición comenzó en el año de 1833 como una manera de agradecer y cumplir una promesa hecha por los vecinos de la región al Señor de la Cuevita. En su tiempo, ellos prometieron que si ponía fin a la mortífera pandemia de cólera morbus, ellos celebrarían año con año una procesión como una forma de agradecimiento.

Para el año de 1843, diez años después e inspirada en el teatro evangelizador se dio inicio formal a la Representación con la misma intención de agradecer el milagro al tiempo de rescatar la memoria histórica y cultural de quienes llegaron a evangelizar desde la fe católica. Desde entonces ha presentado evoluciones.

Su preparación inicia en el mes de diciembre del año previo cuando se convoca a la comunidad para formar parte de los personajes. En enero se seleccionan a los integrantes de entre la comunidad. A la par se prepara la escenografía, vestuario, logística y arreglos de música – sonido.

Inicia el Domingo de Ramos y concluye el Domingo de Resurrección

El Domingo de Ramos todo comienza con una procesión por los ocho barrios conmemorando la entrada de Jesús en Jerusalén aclamándolo como Hijo de Dios en la Parroquia de San Lucas. Ahí se escenifican diversos pasajes bíblicos como la presentación de los niños.

El Martes Santo se escenifican Las Bienaventuranzas en el Cerro de la Estrella y la Resurrección de Lázaro en la Catedral de Iztapalapa. Para el Jueves Santo se incluye un recorrido por los ocho barrios y se recuerda la Última Cena en la macroplaza del Jardín Cuitláhuac; en el Cerro de la Estrella se representa el lavado de pies.

El Viernes Santo se representa El Juicio y la sentencia de Jesús en la macroplaza; el Vía Crucis se vive en las calles del centro de Iztapalapa mientras que la crucifixión se realiza en el Cerro de la Estrella. El Sábado Santo el equipo organizador agradece públicamente por las facilidades para realizarlo.