¿Puede la IA y los robots sustituir el contacto humano en el cuidado de personas mayores?

El uso de robots en el cuidado de ancianos es una tendencia creciente debido al envejecimiento de la población mundial y la escasez de personal cuidador.

Los robots para el cuidado de mayores se van a convertir en una prioridad.
Los robots para el cuidado de mayores se van a convertir en una prioridad.

A medida que las poblaciones envejecen, cada vez más cobra relevancia la importancia del debate sobre el uso de tecnologías para el cuidado de los adultos mayores. Por ejemplo, investigadores de Oxford analizan el posible uso de cuidadores de robots para adultos mayores en países europeos.

Un nuevo estudio realizado por expertos en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford y la Universidad de Melbourne revela que los hombres son mucho más propensos a apoyar la idea de ser cuidados en sus hogares por un robot cuando están enfermos o son ancianos que las mujeres.

El estudio, publicado en la revista Community, Work and Family , evalúa la actitud de las personas hacia la posibilidad de que robots cuiden de sí mismas, les brinden servicios y compañía cuando están enfermas o son mayores. El estudio se basa en datos de 28 países europeos y considera determinantes locales como el PIB, la tasa de participación femenina en la fuerza laboral y el gasto en el cuidado de personas mayores.

La autora principal, Ekaterina Hertog, profesora asociada del Oxford Internet Institute y del Instituto de Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, explica que durante el estudio se hicieron preguntas clave y descubrieron que las personas difieren en cuanto a lo cómodas que se sienten al usar la tecnología para sus necesidades de cuidado.

Los hombres están más abiertos a la posibilidad de ser cuidado por un robot.
Los hombres están más abiertos a la posibilidad de ser cuidado por un robot que una mujer.

En general, según el estudio y las encuestas realizadas, a la gente no le agrada mucho la idea de que los robots les cuiden. Otra de las conclusiones es que los hombres europeos se muestran más abiertos que las mujeres a adoptar tecnologías robóticas para su propio cuidado cuando se enferman o envejecen.

Otro de los resultados que arrojó el estudio es que los hombres y mujeres con mayor nivel educativo son más partidarios del uso de robots para su propio cuidado. Otro hallazgo es que los más jóvenes y con experiencia en el uso de robots en contextos laborales o domésticos están más abiertos a utilizarlos en el futuro para ayudar con su propio cuidado.

De cara al futuro, los investigadores enfatizan la necesidad de que los sistemas de salud evalúen los costos de oportunidad de cualquier tecnología de cuidado para adultos en comparación con la prestación de cuidados humanos. Las tecnologías de cuidado cobrarán mayor relevancia a medida que la población envejezca, aumente la participación femenina en la fuerza laboral y avance la tecnología.

Con toda y esta evolución y revolución tecnológica, aún no existe ni una normativa (a nivel internacional y europeo) sobre Inteligencia Artificial y mucho menos en robótica para el cuidado de mayores. Pero se puede resaltar la gran inquietud de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por estas nuevas tecnologías.

Se deberá buscar la certificación de la seguridad de los robots que lleva a cabo la Organización Internacional de Estandarización (ISO), o las recientes Resoluciones del Parlamento Europeo en las que se pone de manifiesto el gran potencial que tiene la robótica asistencial para mejorar la vida de personas de edad avanzada, así como la imposibilidad de sustituir en su integridad a los cuidadores humanos.

Todo parece indicar que la robótica para el cuidado de mayores primero se podría implementar en el ámbito institucional en esos países de primer mundo como en las residencias para adultos mayores, así como en los centros de día y hasta en hospitales. Sin duda los países que podrían iniciar a corto plazo serían Japón y Estados Unidos.

Referencia de la noticia: