Los científicos crean ADN con IA que controla las células sanguíneas de mamíferos por primera vez

Seguro te preguntas y esto ¿Para qué sirve? ¿Qué utilidad tendrá en la vida cotidiana o en la medicina o los tratamientos y diagnósticos de enfermedades? Te lo explicamos.

A partir del modelo de la Inteligencia Artificial se puede pedir a la interfaz que cree fragmentos sintéticos de ADN
A partir del modelo de la IA se puede pedir a la interfaz que cree fragmentos sintéticos de ADN.

El Centro de Regulación Genómica (CRG), del Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona, realizaron una importante investigación que fue publicada en la revista especializada CELL. Se trata del desarrollo de una inteligencia artificial (IA) que diseña moléculas sintéticas capaces de controlar la expresión génica en células de mamíferos sanas.

Este proyecto de investigación genera secuencias reguladoras de ADN no presentes en la naturaleza. A partir del modelo de la Inteligencia Artificial se puede pedir a la interfaz que cree fragmentos sintéticos de ADN con criterios personalizados como que active “X” gen en células madre que se convertirán en glóbulos rojos y no en plaquetas.

El aprendizaje automático de esta biotecnología creó los fragmentos desde cero y los investigadores los insertaron en células sanguíneas de ratón, donde el ADN sintético se fusionó con el genoma en lugares aleatorios. El resultado obtenido fue exactamente el deseado y esperado por los científicos.

Actualmente la inteligencia artificial (IA) ya se aplica en diversas áreas de la genética, incluyendo la predicción de estructuras de proteínas, el análisis de secuencias genéticas, el desarrollo de terapias génicas, la identificación de enfermedades genéticas y la optimización de la edición genómica, pero sin duda, cada día sigue avanzando.

Actualmente la IA ya se aplica en diversas áreas de la genética
Actualmente la IA ya se aplica en diversas áreas de la genética.

Ahora algo muy importante, que seguro te preguntas y esto ¿para qué sirve? ¿Qué utilidad tendrá en la vida cotidiana o en la medicina o tratamiento de enfermedades?pues justamente eso respondieron también los científicos participantes en este estudio, por cierto ellos y ellas son: Robert Frome, Julia Rohle, Aina Bernal Martínez, Félix Pacheco Pastor, Rosa Martínez-Corra y Lars Velten.

Según los científicos, el estudio podría ayudar a desarrollar nuevas terapias génicas que aumenten o reduzcan la actividad de algunos genes. Además, facilita el camino a nuevas estrategias para ajustar las combinaciones de ADN de un paciente y hacer que los tratamientos sean más efectivos y reducir los efectos secundarios.

Medicina de precisión

Por ejemplo, el jefe de Genética Médica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Antonio Martínez-Monseny, explicó que hay muchos desafíos que se busca transformar en oportunidades, como el tratamiento también de las enfermedades raras a través de la medicina de precisión. Ya que la complejidad de las enfermedades raras es muy importante y retador.

Explicó que además de que el diagnóstico de información de las enfermedades raras es muy importante para las familias, también se puede ofrecer un asesoramiento genético para nuevas terapias, ensayos clínicos, para tratar a estos pacientes que hoy en día solo el 5 por ciento tienen un tratamiento específico, lamentó el especialista.

Para saber, tan sólo en México se estima que ocho millones de personas viven con una enfermedad rara; y ante la necesidad de tener un tratamiento oportuno y personalizado se debe trabajar en crear espacios para promover la investigación de la genética de éstos y mejorar la atención al paciente y sus familias con ayuda de la medicina de precisión desde edades tempranas.

Las enfermedades raras son las que afectan a cinco personas por cada 10 mil habitantes, se estima que hay más de siete mil padecimientos raros. El 80 por ciento de éstas enfermedades son de origen genético. Lamentó que sólo la mitad de los pacientes con enfermedades raras han sido diagnosticados.

Uno de los autores del estudio, explicó que esta tecnología de la Inteligencia Artificial aplicada a los genes es como escribir software, pero para la biología. Proporciona nuevas formas de dar instrucciones a una célula y guiar la forma en que se desarrollan y se comportan con una alta precisión.

El estudio es el inicio de nuevas y muchas más investigaciones en la rama de la biología generativa

Hasta el momento, los avances en este campo se habían centrado en el diseño de proteínas para crear enzimas y anticuerpos. Sin embargo, muchas enfermedades se derivan de una expresión génica defectuosa que es específica del tipo de célula, para la cual es posible que nunca exista la proteína perfecta para un potencial fármaco.

Referencia de la noticia: