Julio dará paso al calor: así afecta la canícula a la salud, al sueño y a tu estado de ánimo
Las altas temperaturas ambientales también se asocian con reducciones
considerables en la duración y calidad del sueño, lo que provoca otras condiciones.

La Canícula es un fenómeno como ya se ha informado que se presenta en esta temporada al iniciar junio, pero no debemos hacer caso a las falsas noticias o titulares que escandalizan al decir que será el peor calor del año, nuestro especialista José Martín Cortés lo ha advertido en múltiples ocasiones.
Si bien, cada fenómeno meteorológico tiene sus ventajas y desventajas, la llegada este año de la Canícula se espera no sea tan severa como la registrada en el 2023. Según las estimaciones será ligeramente caluroso y por las noches habrá frescor y en algunas zonas altas habrá frío, sin embargo, en regiones donde sí se sentirá ese calor y hasta nocturno, debemos tomar precauciones para cuidar nuestro descanso.
Las altas temperaturas hacen más difícil el inicio y mantenimiento del sueño profundo, provocando una falta de descanso que incrementa la inestabilidad respiratoria y, con ello, los episodios de apnea obstructiva del sueño (AOS) nocturna. Ante esta realidad los investigadores realizaron un estudio que fue publicado en la revista Nature.
Debido al cambio climático, está aumentando la frecuencia, duración, intensidad y magnitud de las olas de calor y del calor excesivo y prolongado. De hecho, incluso cuando su intensidad es moderada, estos eventos pueden afectar a la salud y el bienestar de las personas vulnerables a ellos.

En la investigación de Nature, se explica que las altas temperaturas ambientales tienen efectos negativos fuertes y bien establecidos sobre la salud incluidos los resultados de salud mental, la reducción de la actividad física y en última instancia, la mortalidad.
Por ejemplo, la Propia Organización Mundial de la Salud, reconoce que el calor extremo puede afectar negativamente la salud mental, causando irritabilidad, estrés y empeorando condiciones preexistentes como la ansiedad y la depresión. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado en varias ocasiones informes y llamados a las Naciones para enfrentar este fenómeno.
¿Te ha pasado que cuando hace mucho calor te pones de malas, si estás en el camión te molesta hasta el roce sudoroso del que va a tu lado o si vas manejando te la pasas tocando el claxon y tienes menos tolerancia? ¿Te sientes cansado, agresivo, ansioso, triste o fatigado? Estos también son los efectos del calor.
En estudios recientes han descubierto que por cada aumento de 1 grado centígrado en la temperatura media mensual, las muertes relacionadas con la salud mental aumentan en 2.2 por ciento.
Recomendaciones para enfrentar el calor
Ante el incremento de las temperaturas, cuida bien en dónde comes, ya que el calor descompone rápidamente los alimentos provocando la proliferación de bacterias. Se recomienda también hidratarse con agua simple y en los casos en los que la exposición al Sol sea prolongada utilizar vida suero oral.
Los niños y adultos mayores deben estar bien hidratados ya que ellos en pocas horas pueden deshidratarse. También se recomienda no exponerse a los rayos directos del sol, y evitar en la medida de lo posible realizar actividad física a la intemperie entre las 11 y las 4 de la tarde.
Referencia del artículo:
- Lechat, B., Manners, J., Pinilla, L., Reynolds, AC, Scott, H., Vena, D., Bailly, S., Fitton, J., Toson, B., Kaambwa, B., Adams, RJ, Pepin, J.-L., Escourrou, P., Catcheside, P. y Eckert, DJ (2025). El calentamiento global puede aumentar la carga de la apnea obstructiva del sueño.
- Calor y Salud: OMS