¿Qué hace el gusano barrenador en los humanos?

La miasis es una infestación producida por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo de heridas abiertas de mamíferos, incluidos los humanos.

Mosca Cochliomyia hominivorax
El gusano barrenador del ganado, causado por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, es una plaga que afecta al ganado y, en ocasiones, a los humanos, al alimentarse de tejido vivo.

Hasta la semana epidemiológica 24 la Secretaría de Salud a confirmado 23 casos en humanos de miasis por gusano barrenador en México, ésta es una enfermedad parasitaria causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que hasta 2023 llevaba poco más de dos décadas erradicada de los territorios comprendidos desde Estados Unidos hasta Panamá.

El regreso de la plaga del gusano barrenador, que se había decretado como erradicada desde 1991, inició en Panamá, el primer país que dio la alerta. Después se registraron más casos en Costa Rica, Nicaragua y México. Aunque por lo general es una enfermedad que enferma al ganado, las larvas también pueden afectar a las personas.

El 17 de abril de 2025 se confirmó el primer caso de miasis causada por C. hominivorax en México en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas. Las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y temporadas con alta densidad de moscas C. hominivorax.

La reproducción de estas moscas está estrechamente vinculada con la presencia de animales de sangre caliente. Por lo tanto, un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en los casos humanos. Por esta razón es tan importante hablar de los signos y síntomas de esta enfermedad.

Gusano barrenador del ganado
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en su etapa larval, es de forma cilíndrica, con anillos espinosos que le permiten adherirse al tejido de sus huéspedes. Su color es blanquecino con líneas negras o cafés, y posee dos ganchos que utiliza para desgarrar la carne. Alcanza un tamaño de 8 a 15 milímetros en su etapa madura. Fotografía: SENASICA/Gobierno de México.

Considerando el mecanismo de transmisión de C. hominivorax, es fundamenta monitorear a las personas en situación de movilidad y a sus animales de compañía, ya que podrían presentar heridas no tratadas adecuadamente durante su desplazamiento.

¿Qué provoca en los humanos el gusano barrenador?

La miasis es una infestación producida por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo del ganado, pero también puede afectar a las mascotas como perros y gatos, así como a los humanos. La especie Cochliomyia hominivorax, conocida como el gusano barrenador del ganado (GBG), es la causante principal de esta enfermedad.

Las moscas depositan sus huevos en heridas abiertas o lesiones ya sea de los animales o de los humanos, y las larvas se desarrollan alimentándose del tejido vivo. Esta es una enfermedad letal para el ganado.

Por esta razón, las autoridades recomiendan revisar diariamente al ganado, especialmente si tienen heridas; tratar lo más pronto posible cualquier lesión y de preferencia utilizar productos larvicidas.

Las larvas, que tienen forma de tornillo y miden unos 12 mm de largo, destruyen los tejidos donde se albergan y quedan cubiertas por el exudado de la herida, atrayendo otras moscas, tanto de la misma especie como de otras, que depositan más huevos (o larvas).

Las infecciones bacterianas secundarias de las heridas invadidas por las larvas de C. hominivorax son frecuentes y agravan el cuadro clínico

De acuerdo con información de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), publicado el pasado 25 de marzo, se llevaban contabilizados 369 casos de infección en animales en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Ante cualquier sospecha de miasis por gusano barrenador en ganado y otros animales se debe informar inmediatamente al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para evitar la propagación del gusano barrenador. Estas medidas incluyen la vigilancia epidemiológica, la desparasitación de animales y la restricción de movimientos de ganado en áreas afectadas.

Síntomas de miasis por gusanos barrenador

Los síntomas en humanos incluyen fiebre, dolor en la zona afectada, supuración de pus y la presencia de larvas visibles en la herida. Si no se trata adecuadamente, la infestación puede causar daño tisular severo, esto quiere decir, una lesión grave de los tejidos de esa parte afectada, así como complicaciones graves.

Las autoridades sanitarias recomiendan a la población:

  • Mantener una buena higiene personal y de los animales
  • Tratar de inmediato cualquier herida abierta para prevenir que las moscas pongan sus huevos en la herida
  • Evitar el contacto con animales que presenten heridas abiertas o signos de infestación
  • Y de preferencia acudir a recibir atención médica al presentar alguna herida abierta para ser tratado
  • Consultar a un profesional de la salud ante la aparición de síntomas sospechosos.

Referencia de la noticia

Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C.: OPS. "Miasis por larvas de Cochliomyia hominivorax"

Gusano Barrenador del Ganado: Prevención y Control en México, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural / Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)| 21 de septiembre de 2024, https://dj.senasica.gob.mx/ASIA/Zoosanitario/miasis_por_gusano_barrenador_del_ganado?tipoIngreso=public&tipoVista=public