Una enorme capa de polvo del Sahara cubre a países del Caribe, al Sureste de México y el Este de Estados Unidos

Una enorme masa de polvo sahariano se está desplazando sobre el Caribe, afectado a la Península Yucatán.

Caribe
El arribo del polvo al Caribe y en toda la región afectada provocando mala calidad del aire.

Una enorme nube de polvo del desierto del Sahara cubrió la mayor parte del Caribe el lunes 2 de junio de 2025, es el evento más grande de este tipo en lo que va de año. La nube afecta a la península de Yucatán y en los siguientes días llegará a Texas y a Florida en Estados Unidos.

La profundidad óptica de aerosoles mide cuánta luz solar directa es impedida de llegar al suelo por las partículas.

En diferentes puntos del Caribe se registraron altas concentraciones de polvo. Esto se refleja en la profundidad óptica de aerosoles. En Puerto Rico llegó a registrarse un valor de 0.55, este es un número muy alto que genera efectos visibles en el cielo e impacta de manera negativa la salud de las personas.

El arribo del polvo al Caribe y en toda la región afectada provoca un empobrecimiento de la calidad del aire. Algunas enfermedades infecciosas, como la meningitis meningocócica pueden transmitirse a través de las partículas que contiene el polvo.

Un fenómeno que se presenta cada año

A lo largo del año el polvo del Sahara recorre al Atlántico Norte y llega al Mar Caribe y el Golfo de México. Es hasta finales de la primavera, durante el verano y hasta principios del otoño cuando es más notoria su presencia, sobre todo en el mar Caribe y en el norte de Sudamérica.

polvo
El polvo del Sahara es transportado por los vientos alisios hasta el Mar Caribe y el Golfo de México. En la imagen se observa la la profundidad óptica de aerosoles.

Esta masa de aire es cálida y seca, y debido a esto último inhibe la formación de nubes convectivas, las que crecen en forma de torre y se ven “esponjosas”. Esta capa de aire tiene un espesor entre 3 y 4 km, y “viaja” a una altura de aproximadamente 1.5 km.

A pesar de la enorme distancia entre el continete africano y Mar Caribe, alrededor de 5,000 km, el polvo es impulsado en la periferia del anticiclón del Atlántico Norte. El pico de estas oleadas de polvo se alcanza entre finales de junio y mediados de agosto.

Nube Godzilla

En promedio en el Atlántico suelen presentarse las concentración de polvo más alta entre junio y hasta mediados de agosto. En junio de 2020 una nube récord de polvo del Sahara afectó el Caribe. Desde que comenzaron los registros, hace poco más de dos décadas, nunca se había registrado una nube tan intensa. Fue llamada "nube de polvo Godzilla".

La columna de junio de 2020 fue insólita por su tamaño y la distancia recorrida. Según los Laboratorios Oceanográficos y Meteorológicos del Atlántico (AOML) de la NOAA, la columna presentó entre un 60 y un 70 % más de polvo que los eventos habituales en esta región.

Las caras bonitas de este fenómeno

No todo es malo en este tema polvoriento. Hay varios puntos muy positivos, uno está relacionado con los colores en el cielo, sobre todo con esas espectaculares puestas de sol con tonos de fuego. La presencia de partículas en la atmósfera ayuda a intensificar los tonos rojos y anaranjados en el alba y en el ocaso.

huracanes
Las altas concentraciones de polvo del desierto del Sahara que se desplazan a través del Atlántico pueden limitar la formación de ciclones tropicales.

El aire seco y polvoriento sahariano también inhibe la actividad de las ondas tropicales, fenómenos a partir del cual se desarrolla entre el 60 % y el 80 % de los ciclones tropicales en el Atlántico, por lo que altas concentraciones de polvo limita la formación de ciclones.