Canícula, sequía intraestival o veranillo: cómo afecta en México

Año con año en plena temporada de lluvias, ocurre una disminución en el acumulado de precipitación en los meses de julio y agosto. La razón va más allá de los patrones.
En plena temporada de verano, cada año puede presentarse un fenómeno meteorológico que produce una reducción del acumulado de precipitación. Además, suele suceder que al mismo tiempo el valor de las temperaturas tiende a incrementarse. Algunos afirman que ocurre en todo el país pero la realidad es otra.
Durante los meses de julio y agosto se muestra una disminución en la presencia de lluvias sólo en algunos sectores del país. Este fenómeno no ocurre de forma generalizada en todo México. Por ejemplo, en el noroeste hasta finales de agosto —y algunos días de septiembre— se mantiene activo el denominado monzón mexicano.
Esto consiste en un cambio en el comportamiento de los vientos. Los cálidos y húmedos provenientes de ambas cuencas oceánicas están asociados a otros fenómenos meteorológicos como canales de baja presión, vaguadas y hasta frentes fríos.
Hasta el 60 % de las lluvias que ocurren durante el año en el noroeste del territorio nacional se presentan durante esta temporada monzónica en México. Por lo que, no podemos decir que la canícula o sequía intraestival se presenta en todo el país.
¿De dónde proviene el término “Canícula”?
Existen otras zonas del país en donde tampoco influye considerablemente, como en la Ciudad de México. El origen del término esta relacionado con la Astronomía: los romanos consideraban que el calor del Sol se juntaba con el generado por Sirius (que es una estrella que pertenece a la constelación Can Mayor).
Esta es la que tiene más brillo en toda la bóveda durante las noches. Se piensa que Sirius se encontraba al lado opuesto al Astro Rey. Los romanos en el Antiguo Imperio consideraban que al encontrarse en posiciones opuestas se incrementaba el valor de la temperatura.
Su presencia en la península de Yucatán
Ese fue el motivo de donde surgió el mito respecto a que se presentan los días más calurosos del año en ese lapso. Debido al movimiento de precesión terrestre, esta estrella actualmente se observa hacia el mes de septiembre en la bóveda celestre.

Esto pudiera ser contrario a lo que ocurría hace 5,000 años. Actualmente utilizar el término “canícula” como un sinónimo de altas temperaturas en el verano se encuentra fuera de valor al menos para la Astronomía. Mientras uno de los sitios en donde se percibe con insistencia regularmente este fenómeno es en la Península de Yucatán.
Disminución de la precipitación
En el territorio yucateco —y aunque no todos los años se manifiesta— la sequía intraestival o canícula da inicio aproximadamente desde el mes de julio, y tiende a prolongarse hacia mediados del mes de agosto. En ese lapso el acumulado de precipitación tiende a disminuir.
Cuando dominan los sistemas anticiclónicos, provoca que disminuya la formación de nubes de tormenta y como consecuencia, la significativa disminución en el acumulado de las lluvias. La canícula tiende a mostrarse de forma irregular; a veces simplemente pasa desapercibida.