¿Cuáles son los principales tipos de daños que un huracán puede causar en una comunidad costera?

Año con año los ciclones tropicales causan un número importante de víctimas mortales y daños económicos de consideración en propiedades e infraestructura.

La República Mexicana se encuentra flaqueada por la Cuenca del Pacífico y la del Atlántico. Así como se encuentra en una posición de privilegio también es vulnerable ante la presencia de los ciclones tropicales. Dependiendo de la intensidad de sus vientos será el nombre con el que técnicamente se conozca.

A decir de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) son casi 780 mil las personas que lamentable han fallecido a causa de los ciclones tropicales en los últimos 50 años. Desde el año de 1970 se han acumulado 1,4 billones de dólares en pérdidas económicas en el mismo periodo.

Diversos y variados pueden ser los daños que un huracán deje en comunidades costeras: daños a la infraestructura como el derribo de espectaculares, caída de árboles, techumbres arrancadas, derribo de bardas, derribo de viviendas, daños a la red de agua potable y drenaje, daños de consideración a edificios, entre otros.

Además la baja presión puede ocasionar una muy peligrosa marejada ciclónica que potencialmente desencadenará un enorme volumen de agua y que impulsada también por las severas rachas de viento, las olas romperán en la costa pudiendo arrasar estructuras con gran facilidad por la enorme fuerza generada.

Ante la proximidad de un huracán, es importante seguir las indicaciones de autoridades.

Deslizamientos de tierra y lodo, inundaciones, entre otros

Las torrenciales lluvias asociadas a los huracanes dejan también importantes acumulados de agua que dejan peligrosas inundaciones. Una vez que el suelo está saturado, se pueden desencadenar los deslizamientos de lodo que potencialmente pueden cubrir zonas bajas y arrasar con todo lo que encuentren a su paso.

Los potenciales daños que un huracán puede dejar en un territorio se verán considerablemente incrementados por el diámetro del fenómeno, la duración y permanencia de este en una región. Inclusive existen ciclones tropicales que por la intensidad del viento no alcanzan a ser huracanes pero que también son altamente peligrosos.

¿Cuándo es un huracán?

Técnicamente hablando para poder considerarlo como un huracán la velocidad del viento máximo sostenido debe alcanzar los 119 kilómetros por hora. Existen 5 niveles o categorías siendo la quinta en donde sus vientos son los de mayor severidad: iguales o superiores a 249 kilómetros por hora.

Se les llama huracán en la cuenca del Atlántico y hacia la parte oriental del Pacífico norte; en el Pacífico Nor - occidental (Asia) llevan el nombre de tifones. Nuestro país es vulnerable ante la presencia de este tipo de fenómeno meteorológico.

En años recientes se han mostrado algunos que han generado daños devastadores: “Patricia” alcanzó la categoría 5, sus rachas de viento oscilaron los 400 kilómetros por hora y generó múltiples daños en estados como Nayarit, Jalisco, Michoacán y Colima.