El calentamiento global reduce significativamente la calidad y el tiempo de vida en humanos
El cambio climático constituye una amenaza muy grave para la salud
humana. Afecta además la seguridad alimentaria, el área social y económica.

En la hoja informativa de la Organización Mundial de la Salud se afirma que el Cambio Climático es la mayor amenaza para la salud mundial del presente siglo. La salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos como lo que ya vivimos cada vez con más intensidad como las olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar.
Pero también existe una afectación indirecta como las enfermedades de las vías respiratorias, contando las alergias, las transmitidas por vectores, como dengue, Zika, Chikungunya, la fiebre amarilla, entre muchas más, además de la inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados.
El cambio climático no es algo que afectará a las generaciones futuras, en la actualidad ya está afectando a una gran parte de la población mundial. Se registran temperaturas medias más altas cada año, y más personas se ven afectadas por desastres, enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud.
El cambio climático multiplica las amenazas que existen para la salud y crea nuevos desafíos de salud públicos. En todo el mundo, analizando solo unos pocos indicadores de salud, ocurrirán 250 mil muertes adicionales por año en las próximas décadas como resultado del cambio climático.

Por ejemplo para 2030, es decir en tan sólo cinco años, se prevé que los costos en atención a la salud directos causados por el cambio climático ascenderán hasta 4 mil millones de dólares al año. Pero no solo lo económico se ve afectado, sino que el cambio climático también agrava muchos factores de riesgo sociales y ambientales para la salud mental.
Por ejemplo, la exposición a eventos meteorológicos extremos, los desplazamientos por estos eventos, la hambruna, la malnutrición, la ansiedad y el sufrimiento contribuyen a problemas de salud mental. Los beneficios para la salud pública de la acción climática superan con mucho a los costos. Sin duda alcanzar los objetivos del Acuerdo de París podría salvar un millón de vidas al año en el mundo en 2050, sólo reduciendo la contaminación del aire.
Afectaciones directas e indirectas
Entre los problemas directos se contabilizan las lesiones, enfermedades y muertes por fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes, las olas de calor son cada vez más comunes y en más regiones. Exceso de mortalidad y mayor agotamiento por calor.
- Complicación de enfermedades circulatorias y respiratorias.
- Las enfermedades respiratorias y alérgicas como el agravamiento del asma, Enfermedad Obstructiva Crónica, así como mayor mortalidad cardiopulmonar por la presencia de partículas de alta concentración atmosférica de ozono muy tóxico.
- Aumento del riesgo de enfermedades transmitidas por el agua como cólera, salmonella, diarreas, así como enfermedades transmitidas por vector como dengue.
- Algunos de los efectos indirectos son la inseguridad alimentaria y del abastecimiento del agua y desnutrición.
Las investigaciones muestran que 3 mil 600 millones de personas ya viven en zonas muy vulnerables al cambio climático. Las zonas con malas infraestructuras sanitarias, sobre todo de países en desarrollo, serán las que tengan menos capacidad para prepararse y responder frente a esos cambios si no reciben ayuda.
En conclusión, esta calor que los riesgos meteorológicos y climáticos repercuten sobre la salud mundial de todos los seres vivos, ya sea de forma directa o indirecta limitan la calidad de supervivencia reduciendo el periodo de vida y aumentando el riesgo de mortalidad.