Astronomía una ciencia originada por mujeres, primera parte

Se acerca el 8 de marzo, y aunque se ha establecido el 11 de febrero como el día para conmemorar a las mujeres y niñas en la ciencia, queremos aprovechar este mes para visibilizar todo el trabajo que han realizado, en astronomía, algunas de las muchas mujeres que han hecho posible los grandes avances en esta ciencia.

Muerte de Hipatia de Alejandria
Muerte de Hipatia de Alejandría.

Es común hablar de hechos históricos como la llegada del hombre a la Luna, pero no fue sino hasta la película “Talentos Ocultos” que se dió visibilidad no sólo a Katherine Johnson sino a todas las mujeres “calculadoras” que estuvieron detrás de tan importante hecho y sin quienes no hubiera sido posible alcanzar el objetivo final: pisar la Luna.

Y es que desde Hipatia de Alejandría hasta Katie Bouman quien fue la lider del equipo que tomó la primer imagen directa de un agujero negro, las mujeres han estado detrás de los grandes avances que se han alcanzado en la historia de la Astronomía, la mayoría de las veces sin el crédito ni el reconocimiento correspondientes.

Hipatia de Alejandría (355-415)

Muchos coinciden en nombrar a Hipatia como la primera astrónoma de la historia, y es que ella poseía profundos conocimientos de matemáticas y filosofía gracias a las enseñanzas de su padre, el filósofo Teón, aunque sus biógrafos coinciden en que superó a este último en la comprensión del cosmos, razón por la cual encabezó la escuela platónica de Alejandría alrededor del año 400 de nuestra era.

Llegó a ser la principal exponente de la docencia y la ciencia en una época donde el cristianismo estaba en auge, lo que significó que la identificaran con el paganismo, a pesar de que entre sus discípulos se contaban notables cristianos.

No obstante se sabe que fue asesinada por un grupo de éstos, quienes se sentían amenazados por la profundidad de sus conocimientos científicos. Es indudable que este evento marcó un parteaguas en la historia de la humanidad iniciando la edad oscura al retrasar, entre otros temas, el entendimiento acerca del heliocentrismo.

Annie Jump Cannon (1863-1941)

La clasificación estelar que se utiliza actualmente en astronomía y gracias a la cual podemos saber los tipos espectrales de cualquier estrella, no podría ser posible sin todo el trabajo que realizó Annie Jump Cannon, como asistente en el Observatorio del Harvard College, siendo parte del grupo de las Computadoras humanas.

Y es que su capacidad para identificar estrellas con gran rapidez y precisión la convirtieron en la persona que más estrellas clasificó en la historia, con un total de más de 350,000 estrellas, además de otros tipos de estrellas no tan comunes.

Su trabajó se centró en reordenar el número de clases estelares siguiendo las divisiones O, B, A, F, G, K, M; y subdivisiones del 0 al 9, donde las estrellas de tipo O son las más calientes y las M las más frías, por ejemplo, la clasificación espectral del Sol es G2.

En 1935, creó el Annie J. Cannon Prize para premiar a “mujeres de cualquier país, cuyas contribuciones a la ciencia de la astronomía sean las más distinguidas.” Murió el 13 de abril de 1941 en Cambridge, Massachusetts.

Henrietta Swan Leavitt (1868-1921)

Medir distancias en astronomía siempre ha sido uno de los objetivos centrales de esta ciencia, pues gracias a esto, se pueden entender las dimensiones del Universo y saber cual es nuestra posición en él. Fue gracias al trabajo de Leavitt, quien al analizar el comportamiento de ciertas estrellas llamadas cefeidas, se pudo comprender que nuestra Galaxia sólo era una pequeña isla en medio de la vastedad del océano cósmico.

Y aunque su trabajo quedó literalmente eclipsado al ser atribuido a sus superiores, Edward Pickering y especialmente Edwin Hubble quienes se llevaron todo el mérito, se ganó muy buena reputación entre el personal del Observatorio de Harvard siendo conocida como “la mejor mente del observatorio”.

Datos, como el tamaño de la nuestra galaxia, la distancia a galaxias lejanas o incluso el tamaño actual del Universo y la forma en que éste se está expandiendo, no podrían ser posibles sin el trabajo de Leavitt. Se calcula que una de cada 10 estrellas variables que los astrónomos conocen a día de hoy fue estudiada primero por Leavitt.

Cecilia Payne (1900-1979)

A pesar de que universo está formado en un 99% de Hidrógeno, un poco menos del 1% de Helio y un pequeñísimo porcentaje de los demás elementos, no fue sino hasta el trabajo que realizó Cecilia Payne-Gaposchkin, una astrónoma angloamericana, que se supiera que el Sol está compuesto en su mayor parte de gas de estos dos elementos primordiales: hidrógeno y helio.

Estudió en Cambridge, pero dicha institución no permitía a las mujeres optar a grados avanzados, así que se marchó a Estados Unidos. Allí, en el Radcliffe College, logró un doctorado gracias a su disertación sobre atmósferas estelares. Sus descubrimientos fueron objeto de rechazo en la comunidad científica de aquellas épocas, sin embargo, años más tarde sólo pudieron darle la razón e incluso considerar su trabajo como “la más brillante tesis doctoral escrita en astronomía”.

Payne pasó toda su carrera académica en Harvard y durante varias décadas no tuvo un puesto oficial, hasta que en 1938 se le concedió el título de “astrónoma”. En 1956 fue la primera mujer en alcanzar el puesto de profesora asociada en Harvard, y más tarde fue la primera mujer en dirigir allí un departamento.

Hasta aquí nuestro recuento de esta semana, espera la parte 2 de la lista en la siguiente entrega de astronomía de Meteored Mx.