
En los últimos años se han multiplicado los estudios que demuestran que el agua puede no ser la bebida más hidratante. Pero entonces, ¿cuál es la bebida más hidratante?
Tras trabajar varios años como redactora web en el sector turístico y visitar hoteles de todo el mundo, esta periodista de formación emprendió un viaje, con mochila y en solitario, alrededor del mundo durante dieciocho meses.
Durante su viaje, exploró todos los continentes, descubriendo los tesoros del planeta y maravillándose ante la belleza de la Madre Naturaleza.
De Brasil a África, pasando por las Fiyi y Laos... Cindy tiene sed de descubrimientos y viajes.
El resultado: a su regreso a Francia, decidió retomar su antiguo trabajo, redactora web de viajes, pero esta vez como autónoma.
Al unirse al equipo de Meteored, Cindy añade una nueva cuerda a su arco. Es una apasionada de la ecología y de la fragilidad de nuestro ecosistema. Fragilidad cuyo alcance ha llegado a comprender definitivamente durante su exploración del mundo.
En los últimos años se han multiplicado los estudios que demuestran que el agua puede no ser la bebida más hidratante. Pero entonces, ¿cuál es la bebida más hidratante?
El Índice de Desarrollo Humano está experimentando una desaceleración inesperada, después y a pesar de la recuperación post-Covid, en 2023. Las razones aún no están claras. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cita los recortes presupuestarios en el sector sanitario, el aumento del número de guerras y los efectos secundarios de la crisis sanitaria.
Un estudio se centra en las capacidades del cerebro durante nuestra fase de sueño. Si bien ya se sabía que era capaz de ordenar todos los eventos durante el día, durante la noche estos nuevos datos confirman que también hace espacio para nueva información. ¿Podría nuestro cerebro tener habilidades desconocidas?
¿Qué pasaría si los datos científicos sobre las primeras formas de vida fueran erróneos? Los científicos han encontrado oxígeno en las profundidades abisales del Océano Pacífico, entre Hawai y México.
Investigadores estadounidenses han creado un implante que utiliza inteligencia artificial para devolver la capacidad de hablar a quienes ya no la tienen. Un auténtico avance científico, todavía experimental, pero que podría ver la luz dentro de cinco a diez años.
En Estados Unidos y en todo el mundo se han producido protestas contra, entre otras cosas, a los recortes presupuestarios a la ciencia implementados por la administración de Donald Trump. La comunidad científica, pero también la opinión pública, está preocupada por esta situación, que parece agravarse.
Alef Aeronautics, empresa estadounidense de automoción y aeronáutica, ha completado las primeras pruebas de su coche volador, el Model A. Este éxito hace pensar que en un futuro próximo podría comercializarse un tipo de vehículo completamente nuevo.
Los científicos han modelado cómo el derretimiento de las capas de hielo podría frenar la corriente oceánica más fuerte del planeta, la Corriente Circumpolar Antártica. Una posibilidad que no augura nada bueno si se concreta, ya que aceleraría el calentamiento global.
El estudio de la Escuela de Medicina Keck de Los Ángeles, EE.UU., parece sugerir que existe un vínculo entre el aumento de cánceres en Estados Unidos y la presencia de PFAS, los "contaminantes eternos" en el agua potable. ¿Qué es realmente?
Investigadores franceses de la Universidad de Estrasburgo, en colaboración con los del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), hicieron un descubrimiento fascinante: un sarcófago enterrado que data del Imperio Medio. El círculo sesenta y cuatro que se encuentra en este sitio.