Un sabor único y ancestral: conoce más sobre el Chilate una bebida típica de Guerrero

Conocido como alimento de los dioses, es originario de Ayutla de los Libres. Su exquisito sabor es reconocido en la Costa Chica, donde el calor invita a hidratarse.

Preferida en la Costa Chica guerrerense; mitiga el calor. Imagen tomada de: Gobierno de México

El estado de Guerrero tiene un variado menú que lleva a recorrer y conocer diversos caminos llenos de sabor. En este viaje encontramos el chilate, cuyo origen se ubica en Ayutla de los Libres. Esta bebida es un emblema del municipio y de las más populares en la región y de todo Guerrero.

Su preparación es dulce y se basa en cacao, canela, arroz y agua. Su nombre proviene del náhuatl “chilli” y “alt” cuyo significado es agua chile y contrario a su significado su preparación y sabor son dulces. De generación en generación es una receta que se le conoce como “bebida de los dioses”.

Se sirve fría y espumosa para poder degustarla. El chilate es una bebida cuyo origen se localiza en Ayutla de los Libres. Es muy popular entre quienes son nacidos o tienen familiares en Guerrero. Entre la comunidad guerrerense es una de las bebidas más buscadas por su refrescante y delicioso sabor.

El clima cálido de la zona invita consumir una bebida que mitigue el calor. El Gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) señal que cada año se producen casi 27 mil toneladas de cacao con un valor mayor a los mil millones de pesos.

El ingrediente principal de esta bebida es el cacao.

Forma de preparación

Chiapas, Tabasco y Guerrero son las entidades en donde principalmente se produce este fruto. Para tener éxito en la preparación de esta bebida, se deben conseguir los siguientes ingredientes:

  • Una taza y media de arroz.
  • Agua.
  • Azúcar al gusto.
  • Canela al gusto.
  • Medio kilo de cacao molido.
  • Hielo.
  • Un colador.
  • Jarras necesarias para verter la bebida
  • Leche (opcional).

En un recipiente se vierte el arroz y se deja reposar mientras se desgranan las bellotas de cacao. En la estufa se pone a calentar una placa o comal en donde se asarán y tostarán las semillas a fuego lento hasta que tengan una tonalidad rojiza. Otra forma de identificar que están listas será cuando estas se puedan quebrar al tacto.

Se generan los polvos y las mezclas

Una vez tostado, en un molino de mano se pulverizan – muelen las semillas hasta que se obtenga un polvo fino. Al convertirse en polvo se le agrega la canela que previamente también fue molida. Mientras, una vez que el arroz se remojó, se retira del agua y también se muele en el aparato de mano hasta conseguir una masa fina.

Es muy popular entre quienes son nacidos o tienen familiares en Guerrero. Entre la comunidad guerrerense es una de las bebidas más buscadas por su refrescante y delicioso sabor.

Después se agrega agua suficiente, según se necesite. Cuando estén molidos todos los ingredientes: arroz, canela y cacao se mezclan estos en una jarra hasta asegurarse que se hayan incorporado. Posteriormente se usa el colador para remover impurezas.

Evitar residuos o pasta; de corta caducidad

En este paso se añade la cantidad de azúcar al gusto y el hielo que puede ser en cubos o molido. Es muy importante revisar que no queden residuos molidos o de pasta, todo debe estar perfectamente disuelto.

Para asegurar que mantenga su delicioso sabor después de incorporar todos los ingredientes disolviéndolos, la bebida se sirve desde una altura entre 20 y 40 centímetros para que se genere la espuma.

El chilate es un alimento perecedero, su caducidad es muy corta y en refrigeración puede mantenerse entre 3 a 5 días, pero preferentemente se recomienda consumirlo al momento de prepararlo. Si se busca comercializar es recomendable comenzar con embotellar cantidades pequeñas para evitar pérdidas económicas.

Cultivado en la zona de la Mixteca; bebida de nobles

El ingrediente principal es el cacao que es cultivado y producido principalmente en las zonas altas de la zona indígena de la Mixteca. Su clima y condiciones particulares de precipitación favorecen el desarrollo de las plantas y su excelente producción.

Por esto, a la Costa Chica también se le conoce como la cuna del chilate. En la región guerrerense cuenta la historia que durante la época prehispánica las bebidas elaboradas con cacao estaban destinadas únicamente para los nobles.

Se cuenta que Netzahualcóyotl tenía por costumbre beber alrededor de 80 tazas de cacao a la semana, con lo que se creía aumentaba su resistencia y vigor. En la región costera de Guerrero no importa si es de día o de noche, siempre que haya un compromiso estará presente esta refrescante y deliciosa bebida.